Inundation and erosion susceptibility in wave dominated beaches
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis3133Resumen
Hydrodynamic forces over the beach sediments are the main driving factors affecting the frequency and magnitude of morphological changes in beach systems. Most of the time, these driving factors act in a foreseeable way and do not represent any danger either to the coastal systems or to their population. However, hydrodynamic forces are also capable of inducing high morphodynamic behaviour on the beach profiles and very often in a short period of time; this endangers people and property and leads to system retreat. The most common consequences of the occurrence of this type of phenomena over the landforms are costal inundation and erosion. Still, many coastal systems, especially beach systems, have recovery mechanisms. Resilience levels have a very important role in the beach morphodynamic status and exposure to potential damaging event assessments. The Portuguese West coast has a high wave energetic environment during winter, where waves with 5 year recurrence period can reach 9.2m and storms are frequent. This research aims to access beach hazard and susceptibility to inundation and erosion. Three beach systems were selected and monitored applying sequential profiling methodology over a four year period (2004 -2007). Sta. Rita, Azul and Foz do Lizandro beaches are representative systems of the coastal stretch between Peniche and Cascais, which is a cliff dominated coast. Results from the monitoring campaigns are presented, including volume budgets, beach face slope changes, berm occurrence and heights and planimetric coastline dynamics. A hazard and susceptibility assessment diagram and zonation are proposed, including the parameterization of local flood (i.e. mean sea level, maximum spring tides, and surge and run -up levels) and erosion potentials (i.e. volume budget and beach planimetric dynamics).Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
-
Las opiniones expresadas en los textos enviados a Finisterra son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as.
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución, que permite compartir el trabajo reconociendo su autoría y la publicación inicial en esta revista.
-
Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas para la presentación de manuscritos” disponibles en la plataforma RCAAP.
-
Siempre que el texto deba modificarse por sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y/o del Comité de Editores/as Ejecutivos/as, los/as autores/as se comprometen a aceptar dichas sugerencias e introducir los cambios según lo solicitado. En caso de no estar de acuerdo con alguna modificación, deberán presentarse las debidas justificaciones caso por caso.
-
La reproducción de material sujeto a derechos de autor ha sido previamente autorizada.
-
Los textos son originales, no han sido publicados ni enviados a otras revistas.
Derechos de Autor
Corresponde a los/as autores/as obtener la autorización para la publicación de material sujeto a derechos de autor.
Derechos de Edición
Los derechos de edición pertenecen al Centro de Estudios Geográficos del Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa.
La edición de un texto enviado a Finisterra para su publicación implica que es un original.
La publicación implica la aceptación de las normas de presentación de manuscritos y el cumplimiento de los deberes de los/as autores/as.
Derechos de Publicación
Todos los derechos de publicación pertenecen al Centro de Estudios Geográficos, como editor de la revista Finisterra.
Licencia URL: CC Atribución – Uso No Comercial – No Obras Derivadas (BY-NC-ND).
Política de Preservación Digital
Finisterra utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS 3.2.1.4), un software gratuito y de código abierto para la gestión y publicación de revistas, desarrollado y distribuido por el Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia Pública General GNU. El PKP es una iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica. El OJS incluye el plugin PKP PN, un medio para preservar digitalmente los contenidos de las revistas en la PKP Preservation Network (PKP PN), que garantiza el acceso a largo plazo a las revistas OJS. El PKP permite que las editoriales de revistas científicas que utilizan OJS preserven digitalmente su contenido de forma descentralizada y distribuida. Esto significa que, en caso de que una revista deje de publicarse o quede fuera de línea, seguirá siendo posible acceder a sus artículos y ediciones a largo plazo (preservación para acceso prolongado).
Para más información, visite: https://pkp.sfu.ca/ojs/