PELIGROS GEOMORFOLOGICOS EN PORTUGAL
ESTADO DEL ARTE
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis33142Resumen
En Portugal, la atención académica a los peligros geomorfológicos ha ido en aumento desde la década de 1980, utilizando métodos analíticos que incluyen modelos de base física, estadística y heurística. Los trabajos publicados han contribuido a una mejor
comprensión de los procesos subyacentes, pero también incluyen la evaluación de la susceptibilidad, probabilidad y
magnitud de los fenómenos peligrosos. Algunos estudios se han extendido al análisis de riesgos, considerando la exposición, el valor de los elementos expuestos y la vulnerabilidad, abarcando tanto la dimensión física como la social. Los peligros geomorfológicos se concentran principalmente en las zonas costeras occidentales y meridionales de
Portugal, concretamente en las regiones de Lisboa, el Valle del Bajo Tajo y el Algarve. Estas zonas están expuestas a terremotos, tsunamis, erosión costera, crecidas rápidas y progresivas y movimientos de ladera. En el resto de Portugal continental, las regiones interiores del Norte y del Centro son más propensas a la inestabilidad de las laderas y a la erosión del suelo, mientras que el Alentejo es comparativamente más seguro, pero sigue enfrentándose a un riesgo importante de erosión del suelo, lo que contribuye a la amenaza de desertificación. En las islas atlánticas, Madeira es muy susceptible a los movimientos de ladera, las crecidas repentinas y la erosión costera, mientras que Azores cubren el espectro más amplio de peligros geomorfológicos, incluyendo volcanes activos, terremotos, tsunamis, movimientos
de ladera, crecidas repentinas y erosión costera.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Finisterra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Las opiniones expresadas en los textos presentados a Finisterra son responsabilidad de los/as autores/as.
2. Los/as autores/as conservan los Derechos de Autor/a y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y la publicación inicial en esta revista.
3. Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas de publicación de manuscritos” en la plataforma RCAAP.
4. Siempre que el texto deba cambiar, a sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y / o del Comité Ejecutivo, los/as autores/as se comprometen a aceptar estas sugerencias y presentarlas en las condiciones solicitadas. Siempre que haya cambios con los que los/as autores/as no estén de acuerdo, las justificaciones deben proporcionarse caso por caso.
5. La reproducción de material con Derechos de Autor/a ha sido autorizada previamente.
6. Los textos son originales, no publicados o enviados a otras revistas.