Vivienda para Personas de Bajos Ingresos en un Taipéi Globalizado
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis36555Resumen
La idea de "convertirse en una ciudad global" ha influido fuertemente en las políticas urbanas de Taipéi desde la década de 1990. El Gobierno de la Ciudad de Taipéi ha llevado a cabo varios megaproyectos en la ciudad, afirmando que mejorarían el estatus global de Taipéi, como la construcción del edificio más alto del mundo y la creación de un nuevo distrito financiero. Mientras tanto, los asentamientos informales, que solían formar parte del paisaje de Taipéi después de 1949, han desaparecido rápidamente, desplazados por edificios de lujo y parques. La globalización de Taipéi se ha convertido en terreno fértil para la especulación inmobiliaria, lo que ha generado serios problemas de asequibilidad de la vivienda. Recientemente, el auge inmobiliario posterior a 2005 ha desencadenado un fuerte movimiento a favor de la vivienda social en alquiler. Este artículo examinará primero cómo el "discurso de ciudad global" ha influido en los proyectos urbanos de Taipéi desde la década de 1990. Luego, explorará el estado de la vivienda para personas de bajos ingresos en las políticas urbanas de Taipéi. Este trabajo se basa en varios conceptos teóricos, incluidos la movilidad de políticas, las ciudades globales, el derecho a la ciudad, la neoliberalización en las ciudades de Asia Oriental y las ciudades mundializadas, para analizar el problema de la vivienda para personas de bajos ingresos en la globalización de Taipéi.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Finisterra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Las opiniones expresadas en los textos enviados a Finisterra son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as.
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución, que permite compartir el trabajo reconociendo su autoría y la publicación inicial en esta revista.
-
Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas para la presentación de manuscritos” disponibles en la plataforma RCAAP.
-
Siempre que el texto deba modificarse por sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y/o del Comité de Editores/as Ejecutivos/as, los/as autores/as se comprometen a aceptar dichas sugerencias e introducir los cambios según lo solicitado. En caso de no estar de acuerdo con alguna modificación, deberán presentarse las debidas justificaciones caso por caso.
-
La reproducción de material sujeto a derechos de autor ha sido previamente autorizada.
-
Los textos son originales, no han sido publicados ni enviados a otras revistas.
Derechos de Autor
Corresponde a los/as autores/as obtener la autorización para la publicación de material sujeto a derechos de autor.
Derechos de Edición
Los derechos de edición pertenecen al Centro de Estudios Geográficos del Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa.
La edición de un texto enviado a Finisterra para su publicación implica que es un original.
La publicación implica la aceptación de las normas de presentación de manuscritos y el cumplimiento de los deberes de los/as autores/as.
Derechos de Publicación
Todos los derechos de publicación pertenecen al Centro de Estudios Geográficos, como editor de la revista Finisterra.
Licencia URL: CC Atribución – Uso No Comercial – No Obras Derivadas (BY-NC-ND).
Política de Preservación Digital
Finisterra utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS 3.2.1.4), un software gratuito y de código abierto para la gestión y publicación de revistas, desarrollado y distribuido por el Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia Pública General GNU. El PKP es una iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica. El OJS incluye el plugin PKP PN, un medio para preservar digitalmente los contenidos de las revistas en la PKP Preservation Network (PKP PN), que garantiza el acceso a largo plazo a las revistas OJS. El PKP permite que las editoriales de revistas científicas que utilizan OJS preserven digitalmente su contenido de forma descentralizada y distribuida. Esto significa que, en caso de que una revista deje de publicarse o quede fuera de línea, seguirá siendo posible acceder a sus artículos y ediciones a largo plazo (preservación para acceso prolongado).
Para más información, visite: https://pkp.sfu.ca/ojs/