Comunicación clínica (Handover) y seguridad de los cuidados de enfermería: revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0201.10.00058Palabras clave:
comunicación clínica, Handover, seguridad del paciente, enfermeríaResumen
Introducción: Como proceso de transferencia de responsabilidades el “handover” se considera un momento crucial en la provisión de cuidados de enfermería de calidad. Los problemas de comunicación son las causas principales de errores que ocurren en situaciones del “handover”.
Objetivos: Nos proponemos a identificar pruebas de la relación de la comunicación clínica (handover) y la seguridad de los cuidados de enfermería.
Métodos: Llevamos a cabo una revisión integrativa de la literatura utilizando las bases de datos Pubmed, Web of Science, Scopus y CINAHL. Se realizó una búsqueda con las palabras clave: “Patient Handoff”, “Seguridad del Paciente”, “Comunicación clínica”, “Enfermería”. Mediante la investigación bibliográfica en bases de datos surgieron 137 artículos. Se seleccionaron 8 artículos que responden al objetivo de este estudio. Se establecieron como criterios de inclusión, los estudios publicados entre enero de 2010 y marzo de 2016, disponibles en portugués e inglés.
Resultados: El análisis de los artículos a través de convergencia crítica y cualitativa de lectura identificada, permitiendo la siguiente agrupación por temas: handover como proceso de transferencia de responsabilidad, las barreras a la comunicación efectiva y es trategias de promoción de un handover de calidad.
Conclusiones: La calidad de la información durante el handover permite a los enfermeros conocer a los pacientes, organizar intervenciones, anticipando los riesgos. Es esencial identificar las barreras que interfieren con el proceso de handover para la aplicación de estrategias que fomentan el proceso de comunicación efectiva y así se promuebe la seguridad del paciente.
Descargas
Citas
Azevedo, P.M.D.S. & Sousa, P.A.F. (2012). Partilha de informação de enfermagem: Dimensões do papel de prestador de cuidados. Revista de Enfermagem Referência, 3(7), 113-122.
Birmingham, P., Buffum, M. D., Blegen, M. A., & Lyndon, A. (2015). Handoffs and patient safety: Grasping the story and painting a full picture. Western Journal of Nursing Research, 37(11), 1458-1478. doi:10.1177/0193945914539052
Drach-Zahavy, A., Goldblatt, H., & Maizel, A. (2015). Between standardisation and resilience: Nurses’ emergent risk management strategies during handovers. Journal of Clinical Nursing, 24(3-4), 592-601. doi:10.1111/jocn.12725
Fay-Hillier, T. M., Regan, R. V., & Gallagher Gordon, M. (2012). Communication and patient safety in simulation for mental health nursing education. Issues in Mental Health Nursing, 33(11), 718-726. doi:10.3109/01612840.2012.709585
Gonçalves, M.I., Rocha, P.K, Anders. J.C., Kusahara, D.M., & Tomazoni, A. (2016). Comunicação e segurança do paciente na passagem de plantão em unidades de cuidados intensivos neonatais. Texto Contexto Enfermagem 25(1).
Holly, C., & Poletick, E. B. (2013). A systematic review on the transfer of information during nurse transitions in care. J Clin Nurs, 23(17-18), 2387-2395. doi:10.1111/jocn.12365
International Council of Nurses (2012). ICNPosition: Patient safety. Acedido em http://www.icn.ch/images/stories/documents/publications/position_statements/D05_Patient_Safety.pdf
Johnson, M., & Cowin, L. S. (2013). Nurses discuss bedside handover and using written handover sheets. Journal of Nursing Management, 21(1), 121-129. doi:10.1111/j.1365-2834.2012.01438.x
Kerr, M.P.(2002). A qualitative study of shift handover practice and function from a socio‑technical perspective. J Adv Nurs, 37, 125‑34.
Mendes, K.D.S.; Silveira, R.C.C. P., Galvao, C. M. (2008). Revisão integrativa: Método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. 17(4). Acedido em abril 12, 2016, em http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072008000400018.
Pereira, A.S., Gaspar, C., Reis, D., Barradas, J., & Nobre, P. (2012). Revisão sistemática de literatura. Coimbra: Escola Superior de Enfermagem de Coimbra.
Quirino, D.D.E., Collet, N., Neves, A.F.G.V. (2010). Hospitalização infantil; concepções da enfermagem acerca da mãe acompanhante. Rev. Gaucha Enferm., 31(2), 300-306.
Sand-Jecklin, K., & Sherman, J. (2014). A quantitative assessment of patient and nurse outcomes of bedside nursing report implementation. Journal of Clinical Nursing, 23(19-20), 2854-2863. doi:10.1111/jocn.12575
Santos, M. C. D., Grilo, A., Andrade, G., Guimarães, T., & Gomes, A. (2010). Comunicação em saúde e a segurança do doente: Problemas e desafios. Rev Port Saúde Pública, 10, 47-57.
Street, M., Eustace, P., Livingston, P.M., Craike, M.J., Kent, B. & Patterson, D. (2011). Communication at the bedside to enhance patient care: A survey of nurses’ experience and perspective of Handover . International Journal of Nursing Practice, 17, 133–140
Streeter, A. R., Harrington, N. G., & Lane, D. R. (2015). Communication behaviors associated with the competent nursing handoff. Journal of Applied Communication Research, 43(3), 294-314. doi:10.1080/00909882.2015.1052828
Welsh C., Flanagan M., & Ebright P. (2010) Barriers and facilitators to nursing handoffs: Recommendations for redesign. Nursing Outlook, 58, 148-154.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)