Aprendizaje integrado colaborativo
estudio de caso de aplicación a la ingeniería de alimentos
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0205e.01.00251Palabras clave:
resultados de aprendizaje, riesgos de evaluación, aprendizaje innovadorResumen
Introducción: El aprendizaje colaborativo comprende un conjunto de métodos de enseñanza/aprendizaje en los cuales los estudiantes son estimulados a trabajar juntos para cumplir una meta de aprendizaje común. Este enfoque ha sido adoptado a través de una gran variedad de disciplinas, planes de estudio, entornos escolares, enfoques de enseñanza o grupos de edad.
Objetivos: El objetivo de este trabajo fue discutir las ventajas e inconvenientes de utilizar herramientas o técnicas de aprendizaje innovadoras para promover el aprendizaje activo desde una experiencia de práctica real.
Métodos: El aprendizaje integrado sobre temas en el área de Ingeniería de Alimentos se analizó en función de los resultados del aprendizaje, los avances del trabajo colaborativo, las dificultades encontradas, las estrategias de resolución de problemas y las limitaciones de la evaluación del aprendizaje.
Resultados: Los resultados obtenidos permitieron concluir que el proyecto integrado desarrollado en los 3 programas de estudio diferentes es beneficioso y los estudiantes tienden a participar en las actividades solicitadas con verdadero compromiso; este enfoque permite el desarrollo de competencias complementarias y mucho más allá del simple conocimiento; y, finalmente, prepara a los estudiantes para las experiencias de la vida real, al tiempo que garantiza una evaluación justa de los resultados de aprendizaje para todos mientras están en la universidad.
Conclusiones: Este trabajo destacó la necesidad de profundizar el debate sobre este tema para mejorar el conocimiento y las habilidades de aprendizaje de los estudiantes.
Descargas
Citas
Grossberg, S. (2013). Adaptive Resonance Theory: how a brain learns to consciously attend, learn, and recognize a changing world. Neural Netw 37, 1–47.
Haataja, E., Malmberg, J., & Järvelä, S. (2018). Monitoring in collaborative learning: Co-occurrence of observed behavior and physiological synchrony explored. Computers in Human Behavior 87, 337–347.
Järvenoja, H., Järvelä, S., & Malmberg, J. (2017). Supporting groups’ emotion and motivation regulation during collaborative learning. Learning and Instruction.
Kulikovskikh, I.M., Prokhorov, S.A., & Suchkova, S.A. (2017). Promoting collaborative learning through regulation of guessing in clickers. Computers in Human Behavior 75, 81–91.
Mawdsley, A., & Willis, S. (2018). Exploring an integrated curriculum in pharmacy: Educators’ perspectives. Currents in Pharmacy Teaching and Learning 10, 373–381.
Mu, J.E., & Ziolkowska, J.R. (2018). An integrated approach to project environmental sustainability under future climate variability: An application to U.S. Rio Grande Basin. Ecological Indicators 95, 654–662.
Niranjan, K. (2016). A possible reconceptualization of food engineering discipline. Food and Bioproducts Processing 99, 78–89.
Ouko, E.M. (2018). Contextualising integrated conservation and development projects: Restoring the lost ‘harambee’ link in Kenya. Geoforum 92, 81–91.
Servant-Miklos, V.F.C. (2018). The Harvard Connection: How the Case Method Spawned Problem-Based Learning at McMaster University. Health Professions Education.
Stahovich, T.F., Van Arsdale, T.S., & Mayer, R.E. (2019). How handwriting behaviors during problem solving are related to problem-solving success in an engineering course. Contemporary Educational Psychology 58, 331–337.
Taraban, R. (2011). Information Fluency Growth Through Engineering Curricula: Analysis of Students’ Text-Processing Skills and Beliefs. Journal of Engineering Education 100, 397–416.
Zhang, J., & Cui, Q. (2018). Collaborative Learning in Higher Nursing Education: A Systematic Review. Journal of Professional Nursing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)