La rehabilitación de la persona con enfermedad oncológica
encuadramiento de la actuación del enfermero especialista en enfermería de rehabilitación
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0205e.23.00316Palabras clave:
enfermero de rehabilitación, enfermería, rehabilitación, cáncerResumen
Introducción: Las innovaciones que se han producido en las últimas décadas, en las diferentes modalidades terapéuticas, en donde se destacan las estrategias de tratamiento utilizadas en enfermedades oncológicas, han llevado a un interés progresivo en el tema de la rehabilitación en personas con cáncer, ya que se trata de una población específica y con necesidades únicas.
Objetivos: Esta revisión tiene como objetivo reflexionar sobre el esfuerzo realizado por la enfermería de rehabilitación, con el fin de describir su papel en la rehabilitación de las personas con cáncer. Esta reflexión, abarca tanto la práctica clínica especializada, la educación, la investigación y el papel de las organizaciones profesionales.
Métodos: Se ha procedido a una revisión narrativa de la bibliografía.
Resultados: El Enfermero Especialista en Enfermería de Rehabilitación (EEER) tiene competencias para proporcionar cuidados a personas con enfermedades oncológicas que tengan limitaciones en su autocuidado, movilidad reducida y en la participación social, en situaciones de enfermedad transitoria o irreversible, así como las limitaciones resultantes del propio envejecimiento.
Conclusións: La intervención del EEER en este contexto específico de la práctica, tiene como objetivo contribuir al control de los síntomas, minimizar las manifestaciones de la enfermedad oncológica y/o las secuelas asociadas a su tratamiento y promover la autonomía. Por lo tanto, ayuda a las personas a vivir con sentido y calidad de vida, en todas las etapas de su enfermedad, pudiendo ser transitoria, avanzada y progresiva o irreversible.
Descargas
Citas
Alfano, C. M., & Pergolotti, M. (2018). Next-Generation Cancer Rehabilitation. Rehabilitation Nursing, 43(4), 186–194. DOI https://doi.org/10.1097/rnj.0000000000000174
American Cancer Society (2016). Cancer treatment and survivorship: Facts and figures 2016-2017. Atlanta, GA. Acedidol em https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/research/cancer-facts-and-statistics/cancer-treatment-and-survivorship-facts-and-figures/cancer-treatment-and-survivorship-facts-and-figures-2016-2017.pdf;
Associação Portuguesa dos Enfermeiros de Reabilitação (APER) (2010). Contributos para o plano nacional de saúde 2011-2016. Acedido em https://aper.pt/ficheiros/documentos/aper2.pdf
Caldeira, S. (2016). A Espiritualidade nos Cuidados de Enfermagem de Reabilitação in Marques-Vieira, C. & Sousa, L. Cuidados de Enfermagem de Reabilitação à Pessoa ao Longo da Vida. Loures: Lusodidacta. ISBN – 9789898075-73-4
Hesbeen, W. (2003). A Reabilitação: Criar novos caminhos. Loures: Lusociência. ISBN – 972-8383-43-6
Liga Portuguesa Contra o Cancro (2017). Portugal tem 500 000 sobreviventes de cancro e 100 000 doentes em tratamento. Acedido em https://www.ligacontracancro.pt/clipping/detalhe/url/portugal-tem-500-milsobreviventes-de-cancro-e-100-mil-doentes-em-tratamento/
Morris, G. S., Raj, V. S., Rowland, J., Chan, L., Stout, N. L., Gilchrist, L., … Cheville, A. (2016). Toward a National Initiative in Cancer Rehabilitation: Recommendations From a Subject Matter Expert Group. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 97(11), 2006–2015 DOI. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2016.05.002
Ordem dos Enfermeiros – Mesa do Colégio da Especialidade de Enfermagem de Reabilitação (MCEER) (2018). Bilhetes de Identidade dos Indicadores do Core de Indicadores por Categoria de Enunciados Descritivos dos Padrões de Qualidade dos Cuidados de Enfermagem de Reabilitação. Acedido em https://www.ordemenfermeiros.pt/media/5443/enfermagemreabilitacao.pdf
Ordem dos Enfermeiros - Assembleia do Colégio da Especialidade de Enfermagem de Reabilitação (24 de Jan de 2015). Core de indicadores por categoria de enunciados descritivos dos padrões de qualidade dos cuidados de enfermagem de reabilitação (PQCER). Lisboa. Acedido em https://www.ordemenfermeiros.pt/arquivo/colegios/Documents/2015/MCEER_Assembleia/Core_Indicadores_por_Categoria_de_Enunciados_Descrit_PQCER.pdf
Orem, D., Taylor, S., & Renpenning, K. (2001). Nursing: Concepts of Practice. St Louis, MO: Mosby. ISBN - 9780323008-64-8
Pestana, H. (2016). Cuidados de Enfermagem de Reabilitação: Enquadramento In Marques-Vieira, C. & Sousa, L. Cuidados de Enfermagem de Reabilitação à Pessoa ao Longo da Vida. Loures: Lusodidacta. ISBN – 9789898075-73-4
Petronilho, F., & Machado, M. (2016). Teorias de Enfermagem e Autocuidado: Contributos para a construção do cuidado de reabilitação in Marques-Vieira, C. & Sousa, L.. Cuidados de Enfermagem de Reabilitação à Pessoa ao Longo da Vida. Loures: Lusodidacta. ISBN – 9789898075-73-4
Regulamento nº 392/2019. Regulamento das competências específicas do Enfermeiro Especialista em Enfermagem de Reabilitação. Diário da República n.º 85/2019, Série II de 2019-05-03. Ordem dos Enfermeiros. Disponível em: https://dre.pt/application/conteudo/122216893
Reigle, B., Campbell, G., & Murphy, K. (2017). Cancer Rehabilitation and the Role of the Rehabilitation Nurse. ARN. Acedido em https://rehabnurse.org/uploads/membership/FINAL_CANCER_REHAB_POSITIO N_PAPER.pdf
Reis, G., & Bule, M. J. (2016). Capacitação e Atividade de Vida in Marques-Vieira, C. & Sousa, L. Cuidados de Enfermagem de Reabilitação à Pessoa ao Longo da Vida. Loures: Lusodidacta. ISBN – 9789898075-73-4
Santos, A., Pêla, J., Ferreira, M., & Trindade, N. (2014). O Papel da Enfermagem de Reabilitação nos Cuidados Paliativos in Costa, A. & Othero, M. Reabilitação em Cuidados Paliativos. Loures: Lusodidacta. ISBN – 9789898075-41-3
Organização Mundial de Saúde (OMS) (2019). Rehabilitation in health systems: guide for action. Genebra. ISBN 978–92–4-151598–6. Acedido em https://www.who.int/rehabilitation/rehabilitation-guide-for-action/en/
Organização Mundial de Saúde (OMS) (2018) – Cancer. World Health Organization Web site. Acedido em https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)