Consecuencias del embarazo en la adolescencia
una revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill029e.20997Palabras clave:
adolescencia, embarazo, maternidad temprana, factores de riesgo, depresión pospartoResumen
Introducción: El embarazo y la maternidad en la adolescencia son problemas de salud pública. Estos eventos están ligados a comportamientos afectivo-sexuales de riesgo por adolescentes que aún no han cumplido los 19 años. En los últimos años, se observa un aumento en relación con la precocidad del inicio de la actividad sexual, causando un aumento en la incidencia de embarazos en la adolescencia. Su prevalencia varía a nivel nacional y mundial. El embarazo en la adolescencia trae consecuencias negativas a varios niveles, sociales, económicos, biológicos y psicológicos.
Objetivos: Identificar los factores de riesgo y las consecuencias del embarazo en la adolescencia, con el fin de abordar estrategias para prevenir estas situaciones o mejorar la calidad de vida de estas jóvenes.
Métodos: Revisión integrativa de la literatura, en el motor de búsqueda EBSCOhost, en las bases de datos CINAHL (Plus with Full Text), SciELO (Scientific Electronic Library), Cochrane (Plus Collection). Los criterios de inclusión fueron: artículos publicados entre 2003 y 2019, con texto completo. No se definieron restricciones en cuanto al tipo de estudio. De los 42 artículos encontrados, fueron elegidos 9.
Resultados: Son varios los factores de riesgo y las repercusiones del embarazo en la adolescencia. Situaciones de estrés, alteraciones de la identidad de la joven embarazada, con comportamientos emocionalmente inadecuados que afectan su desarrollo y la relación con su futuro bebé, son algunas de las situaciones que requieren el apoyo de los profesionales de la salud.
Conclusion: Se espera ampliar el conocimiento sobre el embarazo en madres adolescentes, de forma que contribuya a futuros estudios y se aplique en la práctica clínica y académica. Es necesario crear diferentes tipos de programas de educación sexual, con un objetivo común: Ayudar a enfrentar y lidiar con el problema de estas jóvenes.
Descargas
Citas
Cortés Alfaro, A., Chacón O'Farril, D., Álvarez García, A. G., & Sotonavarro Gómez, Y. (2015). Maternidad temprana: repercusión en la salud familiar y en la sociedad. Early Pregnancy: Impact on Family Health and Society., 31(3), 376-383.
Doyenart, M. J., & Varela Petito, C. (2017). Salteando etapas del curso de vida: maternidad en la adolescencia. Skipping stages of the life course: maternity in adolescence., 36(106), 37-56. doi:10.29192/claeh.36.2.3
Díaz Franco, E. (2007). Guía clínica de intervención psicológica del embarazo en la adolescencia. In (Vol. 21, pp. 100-110): Perinatol Reprod Hum.
Gómez Martínez, N., Gómez Martínez N, Molina Guanoluisa JC, Castro Sánchez FdJ, & LP., L. B. (2019). Prevención de la depresión posparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital General Ambato;2017. Enfermería investiga, 4 (1 ), 26 -32.
INE. (2018). Nados-vivos de mães adolescentes em Portugal. Retrieved April 30, 2018, from https://www.ine.pt/xportal/xmain?xpid=INE&xpgid=ine_indicadores&indOcorrCod=0001541&contexto=bd&selTab=tab2
INE. (2020). Movimiento natural de la población. Datos provisionales. Año 2019. Nacimientos por edad de la madre, sexo y mes. Retrieved from https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e301/provi/l0/&file=01001.px&L=0
Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gotzsche, P., Ioannidis, J., Clarke, M., Devereaux, P., Kleijnen. J., Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. Ann Intern Med. [acedida em 2 nov 2020]; 151(4):W-65. Disponível em: http://prisma-statement.org/documents/PRISMA%20EandE%202009.pdf
Mustelier. (2003). Adolescencia y maternidad. Impacto psicológico en la mujer. Revista Cubana de Psicologia, 20(1), 43-47.
Nass, E. M. A., Lima Lopes, M. C., Alves, B. D., Marcolino, E., Serafim, D., Higarashi, I. H., & Marcon, S. S. (2017). Vivência da Maternidade e Paternidade na Adolescência. Revista Baiana de Enfermagem, 31(2). doi:10.18471/rbe.v31i2.16629
OMS. (2020). El Embarazo En La Adolescencia. Retrieved from: <https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy>
Ramos Rangel, Y., & Borges Caballero, D. (2016). Autoestima global y autoestima materna en madres adolescentes. [Global self-esteem and maternal self-esteem in adolescent mothers]. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(4), 1-11.
Suárez-López, L., De Castro, F., Hubert, C., De La Vara-Salazar, E., Villalobos, A., Hernández-Serrato, M. I., . . . Ávila-Burgos, L. (2019). Atención en salud materno-infantil y maternidad adolescente en localidades menores de 100 000 habitantes. Salud Pública de México, 61(6, nov-dic), 753. doi:10.21149/10551
Wolff L, C., Valenzuela X, P., Esteffan S, K., & Zapata B, D. (2009). Depresión pósparto em el embarazo adolescente: Análisis del problema y sus consecuencias. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 74(3). doi:10.4067/s0717- 75262009000300004
Valdivia P, M. (2003). Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad Adolescente en Menores de 15 años.. Revista de Psicología, 12(2), Pág. 85-109. Consultado de https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17457/18228
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)