Betting on equality, imperatives of inclusion: Teaching positions at work with over-age in public elementary schools in Argentina

Authors

  • Alejandro Vassiliades Universidade Plata

DOI:

https://doi.org/10.21814/rpe.18735

Keywords:

Teaching, Social inequality, Primary school teacher, Compulsory schooling, Educational policy

Abstract

This article presents the results of an investigation about the ways in which the teaching work has been processing a set of meanings around inclusion that were circulated by public policies in education in Argentina implemented between 2003 and 2015. The field work was developed in three public primary schools in the province of Buenos Aires, which were attended by student populations living in poverty. From an interpretative perspective, the research was oriented to describe, understand and analyze the meanings that teachers give to their practices in over-age situations, reconstructing a plurality of pedagogical strategies. The article gives an account of various positions regarding the approach to over-age that put in tension the construction of the common and the differentiated attention to the particularities of the students, identifying strategies called with the categories “temporary over-age”, “disputed over-age” and “ghetto of over-age”.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Achilli, E. (2010). Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales. Laborde Editor.

Arfuch, L. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Prometeo.

Birgin, A. (2006). Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo. In F. Terigi (Comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 267-294). Siglo XXI Editores.

Buenfil Burgos, R. (2007). Introducción. In P. Padierna Jiménez & R. Mariñez (Coords.), Educación y comunicación. Tejidos desde el análisis político del discurso (pp. 15-35). Casa Juan Pablos.

Cherryholmes, C. (1999). Poder y crítica. Investigaciones postestructurales en educación. Pomares-Corredor.

Diker, G. (2008). ¿Cómo se establece qué es lo común? In G. Frigerio & G. Diker (Comps.), Educar: Posiciones acerca de lo común (pp. 147-170). Del Estante Editorial.

Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: Una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335. https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003

Dussel, I. (2005). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. In J. C. Tedesco (Comp.), ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? (pp. 85-116). IIPE – UNESCO.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación (pp. 203-247). Paidós.

Fitoussi, P., & Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Manantial.

Fontana, A. (2014). La construcción de la igualdad en la escuela desde la perspectiva de los directores. Análisis y narrativa de tres casos [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/6123

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine.

Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Grassi, E. (1996). Las cosas del poder. Acerca del Estado, la política y la vida cotidiana. Espacio Editorial.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿ Quién necesita identidad?. In S. Hall & P. Du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad (pp. 13-39). Amorrortu.

Hunter, I. (1998). Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Pomares-Corredor.

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Ariel.

Martinis, P. (2006). Pensar la escuela más allá del contexto. Editorial Psicolibros.

Padawer, A. (2008). Cuando los grados hablan de desigualdad. Teseo.

Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es educación’ y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’. In P. Pineau, I. Dussel & M. Caruso. La escuela como máquina de educar (pp. 27-51). Paidós.

Piovani, J. (2007). La observación. In J. Piovani, A. Marradi & N. Archenti. Metodología de las ciencias sociales (pp. 191-202). Emecé.

Popkewitz, T. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Morata.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículo en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Galerna.

Redondo, P. (2004). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Paidós.

Redondo, P. (2016). La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación [Tesis de Doctorado]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1279/te.1279.pdf

Redondo, P., & Thisted, S. (1999). Las escuelas “en los márgenes”. Realidades y futuros. In A. Puiggrós, I. Dussel, P. Redondo, M. Mariño, M. Orellano, S. Thisted & J. Otero. En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo (pp. 143-189). Homo Sapiens.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Lumiere.

Southwell, M. (2006). La tensión desigualdad y escuela. Breve recorrido de sus avatares en el Río de la Plata. In P. Martinis & P. Redondo (Comps.), Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas (pp. 47-79). Del Estante Editorial.

Southwell, M. (2007). Profesionalización docente al término del siglo XX: Políticas y nominaciones producidas por organismos internacionales. Anuario de Historia de la Educación, 7, 261-285.

Southwell, M. (2008). Hacer escuela con palabras: Directores de escuela media frente a la desigualdad. Archivos de Ciencias de la Educación, 2(2), 25-46.

Southwell, M. (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo. In J. Yuni (Comp.), La formación docente. Complejidad y ausencias (pp. 169-199). Encuentro Grupo Editor.

Southwell, M. (Comp.). (2012). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Homo Sapiens.

Southwell, M., & Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: Notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 11(11), 163-187.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común. In G. Frigerio & G. Diker (Comps.), Educar: Posiciones acerca de lo común (pp. 209-221). Del Estante Editorial.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.

Vassiliades, A. (2012). Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires: Posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa [Tesis de Doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Published

2022-06-30

How to Cite

Vassiliades, A. (2022). Betting on equality, imperatives of inclusion: Teaching positions at work with over-age in public elementary schools in Argentina. Portuguese Journal of Education, 35(1), 26–46. https://doi.org/10.21814/rpe.18735

Issue

Section

Artigos