Aposta na igualdade, imperativos da inclusão: Posições docentes no trabalho com sobre-idade em escolas públicas de ensino básico na Argentina

Autores

  • Alejandro Vassiliades Universidade Plata

DOI:

https://doi.org/10.21814/rpe.18735

Palavras-chave:

Ensino, Desigualdade social, Professor de escola primária, Escolaridade obrigatória, Política educacional

Resumo

Este artigo apresenta os resultados de uma investigação sobre as formas como o trabalho docente vem processando um conjunto de sentidos em torno da inclusão que circularam pelas políticas públicas em educação na Argentina implementadas entre 2003 e 2015. O trabalho de campo foi desenvolvido em três escolas primárias públicas da província de Buenos Aires, frequentadas por populações estudantis em situação de pobreza. Numa perspectiva interpretativa, a pesquisa orientou-se a descrever, compreender e analisar os sentidos que os professores do 1º ciclo do ensino básico atribuem às suas práticas em situações de sobre-idade, reconstruindo uma pluralidade de estratégias pedagógicas. O artigo dá conta de vários posicionamentos quanto à abordagem da sobreidade que põem em tensão a construção do comum e a atenção diferenciada às particularidades dos alunos, identificando estratégias denominadas com as categorias “sobre-idade temporária”, “sobre-idade disputada” e “gueto de sobre-idade”.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Achilli, E. (2010). Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales. Laborde Editor.

Arfuch, L. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Prometeo.

Birgin, A. (2006). Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo. In F. Terigi (Comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 267-294). Siglo XXI Editores.

Buenfil Burgos, R. (2007). Introducción. In P. Padierna Jiménez & R. Mariñez (Coords.), Educación y comunicación. Tejidos desde el análisis político del discurso (pp. 15-35). Casa Juan Pablos.

Cherryholmes, C. (1999). Poder y crítica. Investigaciones postestructurales en educación. Pomares-Corredor.

Diker, G. (2008). ¿Cómo se establece qué es lo común? In G. Frigerio & G. Diker (Comps.), Educar: Posiciones acerca de lo común (pp. 147-170). Del Estante Editorial.

Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: Una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335. https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003

Dussel, I. (2005). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. In J. C. Tedesco (Comp.), ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? (pp. 85-116). IIPE – UNESCO.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación (pp. 203-247). Paidós.

Fitoussi, P., & Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Manantial.

Fontana, A. (2014). La construcción de la igualdad en la escuela desde la perspectiva de los directores. Análisis y narrativa de tres casos [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/6123

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine.

Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Grassi, E. (1996). Las cosas del poder. Acerca del Estado, la política y la vida cotidiana. Espacio Editorial.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿ Quién necesita identidad?. In S. Hall & P. Du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad (pp. 13-39). Amorrortu.

Hunter, I. (1998). Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Pomares-Corredor.

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Ariel.

Martinis, P. (2006). Pensar la escuela más allá del contexto. Editorial Psicolibros.

Padawer, A. (2008). Cuando los grados hablan de desigualdad. Teseo.

Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es educación’ y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’. In P. Pineau, I. Dussel & M. Caruso. La escuela como máquina de educar (pp. 27-51). Paidós.

Piovani, J. (2007). La observación. In J. Piovani, A. Marradi & N. Archenti. Metodología de las ciencias sociales (pp. 191-202). Emecé.

Popkewitz, T. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Morata.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículo en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Galerna.

Redondo, P. (2004). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Paidós.

Redondo, P. (2016). La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación [Tesis de Doctorado]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1279/te.1279.pdf

Redondo, P., & Thisted, S. (1999). Las escuelas “en los márgenes”. Realidades y futuros. In A. Puiggrós, I. Dussel, P. Redondo, M. Mariño, M. Orellano, S. Thisted & J. Otero. En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo (pp. 143-189). Homo Sapiens.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Lumiere.

Southwell, M. (2006). La tensión desigualdad y escuela. Breve recorrido de sus avatares en el Río de la Plata. In P. Martinis & P. Redondo (Comps.), Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas (pp. 47-79). Del Estante Editorial.

Southwell, M. (2007). Profesionalización docente al término del siglo XX: Políticas y nominaciones producidas por organismos internacionales. Anuario de Historia de la Educación, 7, 261-285.

Southwell, M. (2008). Hacer escuela con palabras: Directores de escuela media frente a la desigualdad. Archivos de Ciencias de la Educación, 2(2), 25-46.

Southwell, M. (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo. In J. Yuni (Comp.), La formación docente. Complejidad y ausencias (pp. 169-199). Encuentro Grupo Editor.

Southwell, M. (Comp.). (2012). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Homo Sapiens.

Southwell, M., & Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: Notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 11(11), 163-187.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común. In G. Frigerio & G. Diker (Comps.), Educar: Posiciones acerca de lo común (pp. 209-221). Del Estante Editorial.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.

Vassiliades, A. (2012). Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires: Posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa [Tesis de Doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Publicado

2022-06-30

Como Citar

Vassiliades, A. (2022). Aposta na igualdade, imperativos da inclusão: Posições docentes no trabalho com sobre-idade em escolas públicas de ensino básico na Argentina. Revista Portuguesa De Educação, 35(1), 26–46. https://doi.org/10.21814/rpe.18735

Edição

Secção

Artigos