Analysis of digital teaching materials in secondary school from a gender perspective
DOI:
https://doi.org/10.21814/rpe.36600Keywords:
Co-education, High school, Digital teaching materials, Gender perspectiveAbstract
The analysis of the presence of co-educational elements in secondary education digital materials focuses on developing strategies that promote gender equality and non-discrimination. This includes efforts to equitably represent people of different gender identities, the absence of gender stereotypes and sexual orientation, and the use of inclusive language. This article aims to evaluate the presence of co-educational elements in secondary education digital materials. For this purpose, an exploratory descriptive analysis of secondary education digital materials is proposed, from the perspective of gender, through an evaluation guide prepared ad hoc, examining different dimensions such as equitable representation, the absence of stereotypes or the use of language inclusive, among others. Finally, special attention will be paid to how these resources contribute to a more inclusive and equitable education, considering this part of the analysis crucial, so that we can understand the existence and implementation of co-educational practices in current secondary education.
Downloads
References
Álvarez, A., & Escribano, M. (2022). Materiales didácticos y Diversidades Sexo-Genéricas en la etapa de Educación Infantil. ReSed - Revista De Estudios Socioeducativos, 1(10), 297-309. https://bit.ly/3XPGZVM
Area, M. (2009). Los medios de enseñanza o materiales didácticos: Conceptualización y tipos. Universidad de La Laguna.
Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 16(2), 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13
Artal, M. (2009). ¿Son sexistas los libros de texto en Educación para la Ciudadanía? Un análisis desde la perspectiva de género. In VVAA, Construir el género: resumen de las tesinas de la primera promoción del Master en Relaciones de Género (pp. 49-62). Prensas Universitarias de Zaragoza.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido (2.ª Ed.). Akal
Becerra, C. V., Martín, S., & Bethencourt, A. (2021). Análisis categórico de materiales didácticos digitales en Educación Infantil: Portal EcoEscuela2.0 en el marco de la COVID-19. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (76), 74-89. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2039
Bel, M., & Esteve, F. (2019). Robótica y pensamiento computacional en el aula de educación infantil: diseño y desarrollo de una intervención educativa. Quaderns digitals, (88), 74-89. https://bit.ly/3LapLe3
Blanco, N. (2008). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. Investigación En La Escuela, (65), 11–22. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7146
Blázquez, F., & Lucero, M. (2002). Los medios y recursos en el proceso didáctico. In A. Medina, & F. Salvador (Coord), Didáctica General (pp. 185-218). Pearson Educación.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós Ibérica.
Caamaño Zambrano, R. M., Cuenca Masache, D.T., Romero Arcaya, A. S., & Aguilar Aguilar, N. L. (2021). Uso de materiales didácticos en la Escuela “Galo Plaza Lasso” de Machala: estudio de caso. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 318-329. https://bit.ly/4h9ivx6
Castro, O. (2015). Conciencia e consciencia de xénero na linguaxe: ou como arreporse contra a deslexitimación da linguaxe non sexista. In M. J. Méndez Lois, & C. Taboada Lorenzo, Mellora da comunicación igualitaria: análise e estratexias socioeducativas (pp. 9-25). Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.
Crabtree, R., Sapp, D., & Licona, A. (Eds.) (2009). Feminist pedagogy: Looking back to move forward. Johns Hopkins University Press.
Chancusig, C. J., Flores, L. G., Venegas, A. G., Cadena, M. J., Guaypatin, P. O., & Izurieta, C. E. (2017). Utilización de recursos didácticos interactivos a través de las TIC ́s en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Matemática. Boletín REDIPE, 6(4), 112-134. https://bit.ly/3L85oht
Chávez Martínez, M. A., Zapata Salazar, J., Petrzelová Mazacová, J., & Villanueva Ibarra, G. (2018). La diversidad sexual y sus representaciones en la juventud. Psicogente, 21(39), 62-74. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2822
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2020). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Ministerio de Igualdad.
Díez Ros, R., Gómez Trigueros, I. A., Moreno-Vera, J. R., Ponsoda López de Atalaya, S., Vera-Muñoz, M. I., & Aguilar Hernández, B. M. (2017). Análisis de género del material didáctico de asignaturas de la Facultad de Educación en la Universidad de Alicante. In R. Roig-Vila (Eds.). Investigación en docencia universitaria: Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 183-192). Octaedro.
Durán, S. (2021). Tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro Autista: una revisión sistemática. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 107-121. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9771
Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética 2(2), 77-94. https://bit.ly/3xM7iBp
Estepa, J. (2019). Investigar para innovar: el caso del ámbito de investigación de las sociedades actuales e históricas. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (4), 4-19. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.4
Fombona, J., & Vázquez-Cano, E. (2017). Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad Aumentada en el ámbito educativo. Educación XX1, 20(2), 319-342. https://doi.org/10.5944/educXX1.19046
García Luque, A. (2018). El género en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. In A. Liceras Ruiz, G. Romero Sánchez & V. Ballesteros Alarcón (Dirs.), Didáctica de las Ciencias Sociales: fundamentos, contextos y propuestas (pp. 249-270). Pirámide.
González-Castro, V. (1979). Medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación.
Guerra Pérez, M. I. (1996). La mujer en los manuales de ciencias sociales, geografía e historia del segundo ciclo de la ESO. Iber, (7), 15-23. https://bit.ly/3W7NotY
Guerrero, R., Suárez, P., López, N., & Gómez, M. S. (2023). El itinerario didáctico teatralizado con perspectiva de género como recurso para la enseñanza de la historia moderna en Educación Secundaria. Clio. History and History Teaching, (49), 301-325. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2023499565
Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.
Jefatura del Estado (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Boletín Oficial del Estado núm. 340 del 30 de diciembre) https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-17264
Jefatura del Estado (2022). Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (Boletín Oficial del Estado núm. 76 del 30 de marzo) https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975
López Marí, M., Sánchez Cruz, M., & Peirats Chacón, J. (2021). Los recursos educativos digitales en la atención a la diversidad en Educación Infantil. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 99-109. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12256
López-Navajas, A. (2010). La ausencia de las mujeres de los contenidos escolares: una propuesta de inclusión. In II Congrés Internacional de DIDÀCTIQUES, Girona, 36 febrero. https://bit.ly/3R4DciX
López-Navajas, A., & Bataller, M. Q. (2014). Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para su inclusión. Didáctica. Lengua y literatura, 26, 217-240.http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2014.v26.46840
Márquez, Y., Gutiérrez, J., & Gómez, N. (2017). Equidad, Género y Diversidad En Educación. European Scientific Journal, 13(7), 300-319. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n7p300
Martínez Jiménez, N. (2016). Inclusión de las mujeres en la enseñanza de la historia moderna. En Gómez Carrasco, C. J., García González, F. y Miralles Martínez, P. (Eds). La edad moderna en educación secundaria: propuestas y experiencias de innovación (pp. 17-26). Editum.
Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Icaria.
Nuño, T., & Ruipérez, T. (1997). Análisis de los libros de texto desde una perspectiva de género. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 11, 54-64. https://bit.ly/4chBkMp
Ordoñez, J., Coraisaca, E., & Espinoza, E. (2020). ¿Se emplean recursos didácticos en la enseñanza de matemáticas en la educación básica elemental? Un estudio de caso. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 48-55. https://bit.ly/3xGm0Ki
Page, D. (2016). The surveillance of teachers and the simulation of teaching. Journal of Education Policy, 32(1), 1-13. https://doi.org/10.1080/00313831.2018.1434825
Pardo, I., Waliño-Guerrero, M. J., & San Martín, A. (2018). La “uberización” de los centros escolares: reestructuración del trabajo pedagógico mediante las plataformas digitales de contenido. Education Siglo XXI, 36(2), 187-208.https://doi.org/10.12795/pixelbit.72767
Peirats, J., Gallardo, I. M., San Martín, A., & Cortés, S. (2015). Los contenidos curriculares digitalizados: Voces y silencios en el ámbito editorial. Education Siglo XXI, 33(3), 39-62. http:// dx.doi.org/10.6018/j/240801
Pérez, J., & Escobar, A. (2010). Lenguaje y violencia de género. In A. N. Marchal Escalona (Coord.), Manual de lucha contra la violencia de género (pp. 115-132). Editorial Aranzadi.
Pérez-Enseñat, A., & Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura. Retos, 38, 818–823. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.54076
Pichardo, J. I., de Stefano, M., Faure, J., Sáenz, M., & Williams, J. (2015). Abrazar la diversidad: Propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. https://www.inmujeres.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2015/Abrazar_la_diversidad.pdf
Porter, J. (2018). Entering Aladdin’s cave: Developing an app for children with Down syndrome. Journal of Computer Assisted Learning, 34(4), 429-439. https://doi.org/10.1111/jcal.12246
Sánchez Torrejón, B. (2021). La formación del profesorado de Educación Primaria en diversidad sexo-genérica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 253-266. https://doi.org/10.6018/reifop.393781
Sánchez, S., & García, R. F. (2020). Diversidad afectivo-sexual y Literatura Infantil y Juvenil: Visibilización desde las bibliotecas. In R. Roig-Vila (Coord.), Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria (pp. 677-687). Instituto de Ciencias de la Educación da Universidad de Alicante.
Sánchez-García, M. F., & Suárez-Ortega, M. (2021). Professional success and satisfaction in the career development: Gender patterns. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 31-48. https://doi.org/10.6018/rie.374121
Santana-Vega, L. E., Feliciano García, L. A., & Ruiz Alfonso, Z. (2023). Estereotipos de género y variables vocacionales en alumnas de educación secundaria. Revista de Educación, 400, 265–294. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/92923
Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. https://bit.ly/4dUjTma
Smith, S. (2014). Limitations to equality: Gender stereotypes and social change. Juncture, 21, 144–150. https://doi.org/10.1111/j.2050-5876.2014.00795.x
Subirats, M. (Coord.) (1993). El sexismo en los libros de textos, análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Institut de Ciencies del' Educació, Universitat Autonoma.
Subirats, M. (2002). La coeducación, un tema de futuro. In Laboratorio Educativo (Ed.), Género y educación: La escuela coeducativa (pp. 27-35). Editorial Graó.
Subirats, M. (2014). Forjar un hombre, moldear una mujer. UOC.
Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: El caso del sexismo. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), 22-36. https://bit.ly/3V4jOEa
Tomé, A. (2019). La educación feminista contra el sexismo educativo y cultural. Dosier Graó, (4), 8-14.
Troncoso Pérez, L., Follegati, L., & Stutzin, V. (2019). Más allá de una educación no sexista: Aportes de pedagogías feministas interseccionales. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1
Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, 27, 97–124. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003
Vázquez Parra, J. C. (2020). El género en perspectiva. 30 años de El Género en Disputa de Judith Butler. Revista Estudios, (40). https://doi.org/10.15517/re.v0i40.42018
Velasco, M. L. (2009). El cambio lingüístico en la educación en los últimos 25 años en España. Instituto de la Mujer.
Vidal-Esteve, M. I., Vega-Navarro, A., & López-Gómez, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 103-119. https://bit.ly/3RQw6yQ
Villar Varela, M. & Méndez-Lois, M.J. (2022). Coeducar na escola do século XXI: Reflexións e propostas educativas. Universidade de Santiago de Compostela.
Villar Varela, M., & Méndez-Lois, M. J. (2023). Alfabetización del profesorado en pedagogías feministas: ¿reto o necesidad? Revista de Investigación en Educación, 21(3), 482-499. https://doi.org/10.35869/reined.v21i3.4983
Villar Varela, M., Méndez-Lois, M. J., Barreiro Fernández, F., & Permuy Martínez, A. (2023). Pedagogías feministas en la universidad, ¿realidad o utopía?: Un análisis de la formación de las profesionales y los profesionales del ámbito educativo. Educar, 59(1), 49-64. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1571
Wodsworth, R. H. (1983). Basics of audio and visual systems design. National Audio-visual Association.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Milena Villar Varela, Annachiara Del Prete , Eva M. Barreira-Cerqueiras , Miriam Elizabeth Aguasanta Regalado

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
1. The authors preserve their authorship and grant the Portuguese Journal of Education the right to the first publication. The work is licensed under Creative Commons Attribution License that allows sharing the work with the acknowledgment of initial authorship and publication in this Journal.
2. The authors have the right to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the published version of their work (e.g. to deposit in an institutional repository or as a book chapter), acknowledging the initial authorship and publication in this Journal.
3. The authors have the permission and are stimulated to post their work online (e.g. in an institutional repository or on their personal website). They can do this at any phase of the editorial process, as it may generate productive changes, as well as increase impact and article citation (see The Open Citation Project).
The work is licensed under Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)