ROTEIRIZAÇÃO TURÍSTICA COMO INSTRUMENTO DE DESENVOLVIMENTO TERRITORIAL: O ROTEIRO ‘VERDE QUE TE QUERO VERDE’ DE CAMPO MAGRO/PARANÁ (BRASIL)
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis13421Palabras clave:
Roteirização Turística, Desenvolvimento Territorial, Campo Magro/Paraná/Brasil.Resumen
O turismo vem contribuindo para o desenvolvimento do entorno rural do Aglomerado Urbano de Curitiba, região de grande concentração urbana localizada no leste do estado do Paraná. Roteiros turísticos rurais são os instrumentos utilizados para o fomento desse desenvolvimento. Analisa-se aqui a articulação entre roteirização turística e desenvolvimento territorial a partir da constituição de sistemas de autogovernança: as associações de roteiros. O aprofundamento empírico se volta ao roteiro ‘Verde que te quero verde’, que se localiza no município de Campo Magro. A abordagem utilizada é qualitativa e se pauta em entrevista de profundidade e observação in loco. Avalia-se o potencial natural e cultural explorado, as transformações ocorridas no sistema produtivo local, o processo de gestão do roteiro, as relações entre o roteiro e o Aglomerado Urbano de Curitiba, bem como, os impactos positivos e negativos gerados pela atividade turística. O roteiro, que tem Curitiba como principal público consumidor, apresenta-se como um exemplo de sucesso em termos de desenvolvimento territorial rural. Ele explora os potenciais da produção agroecológica, das festas típicas, da gastronomia, da natureza e da arquitetura, agregando valor aos produtos e as propriedades rurais por meio de parcerias e qualificação dos empreendedores.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
-
Las opiniones expresadas en los textos enviados a Finisterra son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as.
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución, que permite compartir el trabajo reconociendo su autoría y la publicación inicial en esta revista.
-
Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas para la presentación de manuscritos” disponibles en la plataforma RCAAP.
-
Siempre que el texto deba modificarse por sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y/o del Comité de Editores/as Ejecutivos/as, los/as autores/as se comprometen a aceptar dichas sugerencias e introducir los cambios según lo solicitado. En caso de no estar de acuerdo con alguna modificación, deberán presentarse las debidas justificaciones caso por caso.
-
La reproducción de material sujeto a derechos de autor ha sido previamente autorizada.
-
Los textos son originales, no han sido publicados ni enviados a otras revistas.
Derechos de Autor
Corresponde a los/as autores/as obtener la autorización para la publicación de material sujeto a derechos de autor.
Derechos de Edición
Los derechos de edición pertenecen al Centro de Estudios Geográficos del Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa.
La edición de un texto enviado a Finisterra para su publicación implica que es un original.
La publicación implica la aceptación de las normas de presentación de manuscritos y el cumplimiento de los deberes de los/as autores/as.
Derechos de Publicación
Todos los derechos de publicación pertenecen al Centro de Estudios Geográficos, como editor de la revista Finisterra.
Licencia URL: CC Atribución – Uso No Comercial – No Obras Derivadas (BY-NC-ND).
Política de Preservación Digital
Finisterra utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS 3.2.1.4), un software gratuito y de código abierto para la gestión y publicación de revistas, desarrollado y distribuido por el Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia Pública General GNU. El PKP es una iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica. El OJS incluye el plugin PKP PN, un medio para preservar digitalmente los contenidos de las revistas en la PKP Preservation Network (PKP PN), que garantiza el acceso a largo plazo a las revistas OJS. El PKP permite que las editoriales de revistas científicas que utilizan OJS preserven digitalmente su contenido de forma descentralizada y distribuida. Esto significa que, en caso de que una revista deje de publicarse o quede fuera de línea, seguirá siendo posible acceder a sus artículos y ediciones a largo plazo (preservación para acceso prolongado).
Para más información, visite: https://pkp.sfu.ca/ojs/