PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RAZONAMIENTO GEOGRÁFICO:
UNA BÚSQUEDA DE GEOGRAFÍA ESCOLAR EN BRASIL
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis32582Resumen
El término “razonamiento geográfico”, en Brasil, ganó amplitud y centralidad en el debate sobre la enseñanza de la Geografía después de la aprobación de la Base Curricular Común Nacional (BNCC), en 2017. Este término, desde entonces, ha sido frecuentemente utilizado en la propuesta de currículos escolares en respuesta a estas nuevas directrices del currículo nacional brasileño. Sin embargo, la búsqueda de orientaciones a través de las cuales se procesa el razonamiento geográfico es anterior a la BNCC y ha sido tema de discusión entre investigadores brasileños en educación durante, al menos, dos décadas. Dada la relevancia que el término ha adquirido en la enseñanza en Brasil, este artículo se basa en las siguientes preguntas: ¿Existen, en el campo de la enseñanza de la Geografía, propuestas epistémicamente robustas que indiquen cómo desarrollar el razonamiento geográfico en el aula? Y, si existen, ¿en qué dimensiones estas propuestas contribuirían al desarrollo de la Geografía Escolar, especialmente en respuesta a los cambios curriculares en curso en Brasil? En la búsqueda de responder a estas preguntas, se realizó un levantamiento bibliográfico que identificó tres propuestas de razonamiento geográfico construidas a partir de investigaciones sistemáticas realizadas por sus autores: una propuesta belga y dos brasileñas. El análisis de estas propuestas se presenta y problematiza en este artículo, con el fin de favorecer la comprensión cognitiva inherente a la acción de razonar geográficamente. Esta acción se revela como una estrategia didáctica basada en la enseñanza de la Geografía comprometida con la cientificidad, especialmente cuando se basa en el uso de una red conceptual epistémicamente aprobada por la ciencia geográfica, en la búsqueda de respuesta a una pregunta geográfica inherente a una situación dada, también geográfica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Finisterra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Las opiniones expresadas en los textos enviados a Finisterra son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as.
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución, que permite compartir el trabajo reconociendo su autoría y la publicación inicial en esta revista.
-
Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas para la presentación de manuscritos” disponibles en la plataforma RCAAP.
-
Siempre que el texto deba modificarse por sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y/o del Comité de Editores/as Ejecutivos/as, los/as autores/as se comprometen a aceptar dichas sugerencias e introducir los cambios según lo solicitado. En caso de no estar de acuerdo con alguna modificación, deberán presentarse las debidas justificaciones caso por caso.
-
La reproducción de material sujeto a derechos de autor ha sido previamente autorizada.
-
Los textos son originales, no han sido publicados ni enviados a otras revistas.
Derechos de Autor
Corresponde a los/as autores/as obtener la autorización para la publicación de material sujeto a derechos de autor.
Derechos de Edición
Los derechos de edición pertenecen al Centro de Estudios Geográficos del Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa.
La edición de un texto enviado a Finisterra para su publicación implica que es un original.
La publicación implica la aceptación de las normas de presentación de manuscritos y el cumplimiento de los deberes de los/as autores/as.
Derechos de Publicación
Todos los derechos de publicación pertenecen al Centro de Estudios Geográficos, como editor de la revista Finisterra.
Licencia URL: CC Atribución – Uso No Comercial – No Obras Derivadas (BY-NC-ND).
Política de Preservación Digital
Finisterra utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS 3.2.1.4), un software gratuito y de código abierto para la gestión y publicación de revistas, desarrollado y distribuido por el Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia Pública General GNU. El PKP es una iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica. El OJS incluye el plugin PKP PN, un medio para preservar digitalmente los contenidos de las revistas en la PKP Preservation Network (PKP PN), que garantiza el acceso a largo plazo a las revistas OJS. El PKP permite que las editoriales de revistas científicas que utilizan OJS preserven digitalmente su contenido de forma descentralizada y distribuida. Esto significa que, en caso de que una revista deje de publicarse o quede fuera de línea, seguirá siendo posible acceder a sus artículos y ediciones a largo plazo (preservación para acceso prolongado).
Para más información, visite: https://pkp.sfu.ca/ojs/