Ensinar as línguas estrangeiras no ensino superior na era digital: uma experiência de inovação pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill024e.14995Palabras clave:
lenguas extranjeras, enseñanza superior, recursos digitales, realidades lingüísticas, realidades profesionalesResumen
Introducción: El aprendizaje de las LE (lenguas extranjeras) en la enseñanza superior no se limita a la transmisión de conocimientos lingüísticos. También debe preparar a los aprendices para el contacto intercultural y proporcionar experiencias exitosas e innovadoras que favorezcan la motivación y permitan la inserción profesional. Numerosos estudios e informes subrayan la importancia de las LE en el proceso de reclutamiento, en la creación de oportunidades de trabajo y en el progreso en la carrera, con perspectivas de empleos de responsabilidad y de mayor remuneración.
Los recursos digitales, con su acceso fácil y rápido, revolucionaron la educación y crearon nuevas oportunidades y desafíos para la enseñanza, especialmente en la enseñanza superior. El contexto de aprendizaje se vuelve más dinámico, acercándose a la realidad del mundo del trabajo. La utilización de Internet y la explotación de recursos en línea son prácticas actuales consolidadas. En una óptica para la acción, el reconocimiento de las realidades lingüísticas y profesionales por parte de los estudiantes puede realizarse a través de redes sociales y de un método de trabajo bajo demanda, animándoles a ser actores dinámicos que interactúan dentro y fuera del aula, movilizando habilidades adquiridas en otras Unidades Curriculares (UC) nucleares del curso.
Métodos: Las experiencias de trabajo presentadas se llevaron a cabo en 2016/17 y 2017/18, en ESEV - Escuela Superior de Educación de Viseu (Portugal), en una clase de estudiantes de Comunicación Social de segundo año que asisten a la UC de "Lenguas extranjeras aplicadas a nuevos medios de comunicación y ciberespacio ", con el francés y el inglés como idiomas de destino enseñados concomitantemente.
Conclusiones: La progresión de los alumnos se hace evidente a través de las nuevas ideas que surgen y de la mejor organización de los trabajos, de la mayor facilidad y rigor en redactar textos y proponer producciones orales, de la actitud en general y de la adquisición de más autonomía en la búsqueda del desarrollo de competencias.
Descargas
Citas
Brudermann, C., & Poteaux, N. (2015). Langues pour étudiants spécialistes d’autres disciplines : de l’amphithéâtre à l’autonomie d’apprentissage. Distances et médiations des savoirs, 9, 1-22. Cao, Y. (2015). Les Tice et l'enseignement-apprentissage du FLE en milieu exolingue : les pratiques dans un département de français en Chine. Alsic, 18, n° 2, 1-9.
Cardoso, J. L., Escária, V., Ferreira, V. S., Madruga, P., Raimundo, A., & Varanda, M. (2012). Empregabilidade e ensino superior em Portugal. Agência de Avaliação e Acreditação do Ensino Superior, A3ES Reading, 5.
Coffey, S. J., & Leung, C. (2015). Creativity in language teaching: Voices from the classroom. In Richards, J. & Jones, R. (Eds.), Creativity and Language Teaching: Perspectives from Research and Practice (pp. 114-129).
London : Routledge. Crinon, J. (2013). Analyse de TIC et métiers de l'enseignement supérieur. Alsic, 16, 1-7.
Delplancq, V., Costa Lopes, A., Oliveira, A., Amante, F., Oliveira, I., Abrantes, J., Jesus Pato, M. L., Amaral, O., Relvas, S., & Fidalgo, S. (2018). Foreign languages and employability: a complex relationship. Case study in the region of Viseu (Portugal), Proceedings of EDULEARN18, pp. 0614-0618.
Lima Ferreira, J., Carpim, L., & Behrens, M. (2017). O professor universitário construindo conhecimentos inovadores para uma prática complexa, colaborativa e dialógica. Revista Diálogo Educacional, 13(38), 69-84.
Lin, C.-H., Warschauer, M., & Blake, R. (2016). Language learning through social networks: Perceptions and reality. Language Learning & Technology, 20(1), 124–147.
Marczyk, G., DeMatteo, D., & Festinger, D. (2005). Essentials of Research Design and Methodology. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons.
Mondahl, M., & Razmerita, L. (2014). Social media, Collaboration and Social Learning – a Case-study of Foreign Language Learning. The Electronic Journal of e-Learning, 12, Issue 4, 339-352. OCDE (2017). Relatórios económicos da OCDE: Portugal. Paris: OECD Publishing. Tomé, M. (2016). Compétences orales et nouvelles technologies dans un cours de français langue étrangère. Çédille, revista de estudios franceses, 12, 387-401.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)