Colaboración educativa para fomentar el aprendizaje auténtico y prepararse para la empleabilidad

Autores/as

  • Maria de Lurdes Martins Instituto Politécnico de Viseu, Escola Superior de Tecnologia e Gestão, Viseu, Portugal
  • Isabel Oliveira Instituto Politécnico de Viseu, Escola Superior de Tecnologia e Gestão, Viseu, Portugal

DOI:

https://doi.org/10.29352/mill024e.15120

Palabras clave:

colaboración, competencias, interpretación, lengua inglesa, patrimonio

Resumen

Introducción: La necesidad de preparar a los alumnos de la enseñanza superior para el mercado de trabajo pasa por proporcionar el contacto con actividades en contexto real. Sin embargo, hay que considerar la movilidad entre empresas y países, lo que hace imprevisible el recorrido de la carrera profesional de cada uno. Así, el proceso de enseñanza-aprendizaje deberá ser multidireccional, habiendo preocupación de suministrar instrumentos y fuentes de información que puedan ser usados en el descubrimiento del conocimiento.

Objetivos: Dinamizar la colaboración interinstitucional; Fomentar la autenticidad situacional y comunicacional através de actividades reales de interpretación de patrimonio local através de visitas guiadas; Mejorar la mayor calidad de los outputs producidos por los estudiantes; identificar las percepciones de los alumnos después de la elaboración de la actividad.

Métodos: Se trata de un proyecto de colaboración realizado en el ámbito de unidades curriculares de inglés con estudiantes de dos cursos superiores del área del Turismo, de ciudades diferentes. El proyecto contempló una fase de preparación, diseño de un itinerario con los principales puntos de interés turístico de su ciudad. Después de la elaboración de guiones interpretativos y al final de la experiencia de efectuar la visita guiada los alumnos respondieron a un cuestionario anónimo donde manifestaron sus percepciones.

Resultados: Del análisis SWOT elaborado se verificó que, entre otros aspectos, uno de los puntos fuertes de esta tipología de ejercicios es la preparación para actividades futuras con públicos reales; los puntos débiles se refieren a la percepción de inseguridad ante los grupos reales; las amenazas indicadas se centran, entre otros aspectos en el grupo de visitantes; las oportunidades identificadas se refieren principalmente a la experiencia positiva para afrontar el mercado de trabajo.

Conclusiones: Los desarrollos de actividades colaborativas interinstitucionales se revelaron de interés para los alumnos sobre todo en la perspectiva de preparación para situaciones similares en el mercado de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adelman, C. (1993). Kurt Lewin and the origins of action research. Educational Action Research, 1(1), 7-24.

Coutinho, C., Sousa, A., Dias, A., Bessa, F., Ferreira, M. & Vieira, S. (2009). Investigação-acção: metodologia preferencial nas práticas educativas. Psicologia, Educação e Cultura, XIII(2), 455-479.

Mills, G. (2010). Action Research. A guide for the teacher researcher. London: Pearson.

Siemens, G. & Tittenberger, P. (2009). Handbook of Emerging Technologies for Learning. Disponível em http://techcommittee.wikis.msad52.org/file/view/HETL.pdf

Tudor, I. (2005). Higher Education language policy in Europe: A snapshot of action and trends [Discussion brief posted on the website of Task Group 1, Institution wide language policies, of the ENLU website].

Disponível em http://web.fu-berlin.de/enlu/

Wills, S., Leigh, E. & Ip, A. (2011). The power of role-based e-learning. New York: Routledge.

Wills, S., Rosser, E., Devonshire, E., Leigh, E., Russel, C., & Shepherd, J. (2009). Encouraging Role Based Online Learning Environments by Building, Linking, Understanding, Extending: the BLUE Report. Australian Teaching and Learning Council. Disponível em http://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1114&context=asdpapers

Publicado

2019-06-07

Cómo citar

Martins, M. de L., & Oliveira, I. (2019). Colaboración educativa para fomentar el aprendizaje auténtico y prepararse para la empleabilidad. Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health, 2(4e), 91–97. https://doi.org/10.29352/mill024e.15120

Número

Sección

Educación y Desarrollo Social