Caracterización posterior a la cosecha del sector de avellanas
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0206e.01.00344Palabras clave:
avellana, industria, pos cosecha, prácticas, productoresResumen
Introducción: La avellana es uno de los frutos secos más consumidos en el mundo, y su consumo está asociado a numerosos beneficios para la salud.
Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo analizar las prácticas pos cosecha en el sector de la avellana en una muestra de productores portugueses que residen en el distrito de Viseu y también en la única industria portuguesa en este sector.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 11 participantes (10 productores de avellanas y la única industria de avellanas en Portugal). Los cuestionarios se aplicaron en persona después del consentimiento informado solo a adultos (18 años o más).
Resultados: Los resultados obtenidos mostraron que el 80.0% de los participantes tenían su avelanal en forma de huerto, con áreas de menos de 10 hectáreas y, en la mayoría de los casos, de 20 años o más. Las principales variedades utilizadas por los productores fueron Grada de Viseu y Segorbe. Para la industria, las principales variedades fueron Grada de Viseu, Ennis y Tonda de Giffoni. Para la mayoría de los participantes (87,5%), la cosecha se realizó de forma manual, siendo los frutos almacenados en almacenes a temperatura ambiente y sin control de humedad relativa. En el caso de la industria, los granos de avellana se almacenaron a una temperatura controlada (0-10 ° C) y con control de humedad relativa (<70%). El material utilizado para el transporte / venta difería entre la industria y los productores.
Conclusiones: Este estudio aclara las prácticas posteriores a la cosecha, así como algunas de las dificultades experimentadas por los productores de avellana que participaron en este estudio.
Descargas
Citas
Alasalvar, C., & Bolling, B. W. (2015). Review of nut phytochemicals, fat-soluble bioactives, antioxidant components and health effects. British Journal of Nutrition, 113(S2), S68–S78. https://doi.org/10.1017/S0007114514003729
Aydoğan, M., Demiryürek, K., & Abacı, N. İ. (2018). World hazelnut trade networks. Acta Horticulturae, 1226, 429–436. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2018.1226.65
Bernardi, B., Stillitano, T., De Luca, A. I., Abenavoli, L. M., Zimbalatti, G., Benalia, S., & Tous, J. (2017). The assessment of hazelnut mechanical harvesting productivity. http://dx.doi.org/10.15159/ar.17.042
Botta, R., Molnar, T. J., Erdogan, V., Valentini, N., Marinoni, D. T., & Mehlenbacher, S. A. (2019). Hazelnut (Corylus spp.) Breeding. In J. Al-Khayri & D. Johnson (Eds.), Advances in Plant Breeding Strategies: Nut and Beverage Crops (pp. 157–219). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-23112-5_6
Correia, P. M. R., da Costa, C. A., Teixeira, D., Gaião, D., Correia, H. E., & Rodrigues, P. (2017a). Aveleira: Estado da produção. Centro Nacional de Competências dos Frutos Secos.
Correia, P. M. R., Lima, M. J., & Guiné, R. P. F. (2017b). Aveleira: Estado da Transformação. Centro Nacional de Competências dos Frutos Secos.
Correia, P. M. R., Pato, M. L., & Costa, C. A. (2017c). Aveleira: Estado da Comercialização. Centro Nacional de Competências dos Frutos Secos.
FAO. (2017). FAOSTAT - Crops. http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC/visualize
Glei, M., Fischer, S., Lamberty, J., Ludwig, D., Lorkowski, S., & Schlörmann, W. (2018). Chemopreventive Potential of In Vitro Fermented Raw and Roasted Hazelnuts in LT97 Colon Adenoma Cells. Anticancer Research, 38(1), 83–93. https://doi.org/10.21873/anticanres.12195
INE. (2018). Estatísticas Agrícolas 2017. Instituto Nacional de Estatística.
Jung, J., Wang, W., McGorrin, R. J., & Zhao, Y. (2018). Moisture Adsorption Isotherm and Storability of Hazelnut Inshells and Kernels Produced in Oregon, USA. Journal of Food Science, 83(2), 340–348. https://doi.org/10.1111/1750-3841.14025
Mendes, M., Costa, M., & Santos, A. (2016). A segurança alimentar dos frutos secos e secados colocados no mercado, face aos resultados do Plano Nacional de Colheita de Amostras da ASAE. Riscos e Alimentos, 11, 5–9.
Noronha Vaz, M. T. (1999). Recent Portuguese developments in the nut sector. In L. M. Albisu (Ed.), Economics of nuts in the Mediterranean basín (pp. 77–88). CIHEAM.
Nunzio, M. D. (2019). Hazelnuts as source of bioactive compounds and health value underestimated food. Current Research in Nutrition and Food Science Journal, 7(1), 17–28.
Oliveira, I., Sousa, A., Morais, J. S., Ferreira, I. C. F. R., Bento, A., Estevinho, L., & Pereira, J. A. (2008). Chemical composition, and antioxidant and antimicrobial activities of three hazelnut (Corylus avellana L.) cultivars. Food and Chemical Toxicology, 46(5), 1801–1807. https://doi.org/10.1016/j.fct.2008.01.026
Ramalhosa, E., Cabo, P., Correi, P., & Ribeiro, C. (2018). Frutos secos de casca rija. Agrotec, 28. /noticias/frutos-secos-de-casca-rija/
Silva, A. P., Santos, F. A., Santos, A. S., Sousa, V., Lopes, A., Assunção, A., Leme, P., Carvalho, J., Borges, O., Ribeiro, R. M., Fernandes, S. T., Dias, R. J., & Aguiar, F. B. (2005). A aveleira. Projecto AGRO 162.
Silva, A. P., Santos, F. A., Santos, A. S., Sousa, V., Lopes, A., Assunção, A., Mota, B. S., Carvalho, J., Borges, O., Ribeiro, R., & Santos, T. (2003). Importância económica da cultura da aveleira. In J. Azevedo (Ed.), A avelã na sua alimentação (pp. 13–21). Tipografia Guerra/Viseu.
Tunçil, Y. E. (2020). Dietary Fibre Profiles of Turkish Tombul Hazelnut (Corylus avellana L.) and Hazelnut Skin. Food Chemistry, 126338. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.126338
Turan, A. (2018). Effect of drying methods on nut quality of hazelnuts (Corylus avellana L.). Journal of Food Science and Technology, 55(11), 4554–4565. https://doi.org/10.1007/s13197-018-3391-8
Turan, A., Karaosmanoğlu, H., Turan, A., & Karaosmanoğlu, H. (2019). Effect of drying methods on long term storage of hazelnut. Food Science and Technology, 39, 406–412. https://doi.org/10.1590/fst.20518
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)