Rehabilitación del trasplantado de corazón con Covid-19 en UCI-Reporte de Caso
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0221.28207Palabras clave:
informes de casos; trasplante de corazón; COVID-19; unidad de cuidados intensivos; enfermería de rehabilitaciónResumen
Introducción: Los pacientes de trasplante de órganos sólidos tienen un alto riesgo de infección grave relacionada con la enfermedad de covid-19. En pacientes trasplantados de corazón se desconoce el impacto de esta infección, así como la importancia de la rehabilitación, en el proceso de recuperación.
Objetivos: Describir la intervención de la enfermera de rehabilitación en un caso de una persona trasplantada de corazón infectada con COVID-19en la UCI.
Métodos: Reporte de caso siguiendo las guías CARE. Este caso representa a un hombre de 60 años, receptor de trasplante de corazón que presentó un cuadro de 5 días de evolución con tos, fiebre e intolerancia a la actividad, que requirió hospitalización en cuidados intensivos. La intervención de enfermería de rehabilitación en las funciones respiratorias y funcionales se realizó 2 veces al día, durante 30-45 minutos, adaptado a la evolución de la persona.
Resultados: Este caso sustenta la posibilidad y el impacto de la intervención de enfermería rehabilitadora, en el equipo multidisciplinario, en la mejoría de la persona, ya sea a través de la mejoría/resolución del estado del diagnóstico de enfermería rehabilitadora o en la mejoría clínica de la persona. Demuestra la posibilidad de prescribir intervenciones tempranas de movilización, ejercicios de respiración en el contexto de la persona trasplantada con enfermedad grave de COVID-19 ingresada en la UCI.
Conclusión: Las intervenciones de Enfermería de Rehabilitación, en este caso, tradujeron una mejoría en la función respiratoria y funcional de la persona trasplantada cardíaca infectada con COVID-19durante la atención de la UCI, usando diferentes intervenciones.
Descargas
Citas
Agostini, F., Mangone, M., Ruiu, P., Paolucci, T., Santilli, V., & Bernetti, A. (2021). Rehabilitation setting during and after Covid-19: An overview on recommendations. Journal of rehabilitation medicine, 53(1), jrm00141. https://doi.org/10.2340/16501977-2776
Bernal-Utrera, C., Anarte-Lazo, E., Gonzalez-Gerez, J. J., De-La-Barrera-Aranda, E., Saavedra-Hernandez, M., & Rodriguez-Blanco, C. (2021). Could Physical Therapy Interventions Be Adopted in the Management of Critically Ill Patients with COVID-19? A Scoping Review. International journal of environmental research and public health, 18(4), 1627. https://doi.org/10.3390/ijerph18041627
Bottio, T., Bagozzi, L., Fiocco, A., Nadali, M., Caraffa, R., Bifulco, O., Ponzoni, M., Lombardi, C. M., Metra, M., Russo, C. F., Frigerio, M., Masciocco, G., Potena, L., Loforte, A., Pacini, D., Faggian, G., Onorati, F., Sponga, S., Livi, U., Iacovoni, A., Gerosa, G. (2021). COVID-19 in Heart Transplant Recipients: A Multicenter Analysis of the Northern Italian Outbreak. JACC. Heart failure, 9(1), 52–61. https://doi.org/10.1016/j.jchf.2020.10.009
Borg, G. (1970). Perceived Exertion as an indicator of somatic stress. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, 2 (2), p. 92-98.
Clini, E., & Ambrosino, N. (2005). Early physiotherapy in the respiratory intensive care unit. Respiratory medicine, 99(9), 1096–1104. https://doi.org/10.1016/j.rmed.2005.02.024
Hodgson, C., Needham, D., Haines, K., Bailey, M., Ward, A., Harrold, M., Young, P., Zanni, J., Buhr, H., Higgins, A., Presneill, J., & Berney, S. (2014). Feasibility and inter-rater reliability of the ICU Mobility Scale. Heart & lung : the journal of critical care, 43(1), 19–24. https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2013.11.003
Hsu, J. J., Gaynor, P., Kamath, M., Fan, A., Al-Saffar, F., Cruz, D., & Nsair, A. (2020). COVID-19in a high-risk dual heart and kidney transplant recipient. American journal of transplantation: official journal of the American Society of Transplantation and the American Society of Transplant Surgeons, 20(7), 1911–1915. https://doi.org/10.1111/ajt.159361
Huang, C., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Zhao, J., Hu, Y., Zhang, L., Fan, G., Xu, J., Gu, X., Cheng, Z., Yu, T., Xia, J., Wei, Y., Wu, W., Xie, X., Yin, W., Li, H., Liu, M., Xiao, Y., … Cao, B. (2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet, 395(10223), 497–506. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5
Latif, F., Farr, M. A., Clerkin, K. J., Habal, M. V., Takeda, K., Naka, Y., Restaino, S., Sayer, G., & Uriel, N. (2020). Characteristics and Outcomes of Recipients of Heart Transplant With Coronavirus Disease 2019. JAMA Cardiology, 5(10), 1165–1169. https://doi.org/10.1001/jamacardio.2020.2159.
Lima, B., Gibson, G. T., Vullaganti, S., Malhame, K., Maybaum, S., Hussain, S. T., Shah, S., Majure, D. T., Wallach, F., Jang, K., Bijol, V., Esposito, M. J., Williamson, A. K., Thomas, R. M., Bhuiya, T. A., Fernandez, H. A., & Stevens, G. R. (2020). COVID-19 in recent heart transplant recipients: Clinicopathologic features and early outcomes. Transplant infectious disease: an official journal of the Transplantation Society, 22(5), e13382. https://doi.org/10.1111/tid.13382
Medical Research Council, (1976). Aids to the examination of the peripheral nervous system. https://www. Downloads/MedicalResearchCouncil (MRC)ScaleforMuscleStrength_NeurologicalScales%20(1).pdf
Reid, J. C., Unger, J., McCaskell, D., Childerhose, L., Zorko, D. J., & Kho, M. E. (2018). Physical rehabilitation interventions in the intensive care unit: a scoping review of 117 studies. Journal of intensive care, 6, 80. https://doi.org/10.1186/s40560-018-0349-x
Uhlig, S. E., Rodrigues, M. K., Oliveira, M. F., & Tanaka, C. (2022). Timing to out-of-bed mobilization and mobility levels of COVID-19patients admitted to the ICU: Experiences in Brazilian clinical practice. Physiotherapy theory and practice, 1–9. https://doi.org/10.1080/09593985.2022.2160680
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)