Control basado en tecnologías de internet de las cosas: mejorando la eficiencia energética y el confort en los edificios
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0213e.31404Palabras clave:
conforto térmico; edificios públicos; eficiencia energética; IoTResumen
Introducción: La inversión en el desarrollo de redes de comunicación inteligentes está permitiendo una conectividad a Internet cada vez mayor. En este contexto, el documento explora el uso de dispositivos basados en el Internet de las Cosas (IoT) y conjetura sobre el impacto que esta tecnología podría tener en el confort y la eficiencia energética de los edificios.
Objetivos: Comprenda cómo las aplicaciones innovadoras basadas en IoT pueden mejorar la eficiencia energética y la temperatura de confort en los edificios controlando el funcionamiento de los equipos de calefacción ya instalados.
Métodos: Se abordan los principales costes y beneficios asociados al uso de tecnologías inteligentes como medida para racionalizar el consumo de energía en los edificios, con el fin de fundamentar la toma de decisiones.
Resultados: Se espera que la adopción de soluciones IoT como sistemas de monitorización y gestión del entorno, poco intrusivos y de bajo coste, permitan controlar el confort térmico y aumentar la eficiencia energética en los edificios.
Conclusións: El estudio revela el potencial de IoT para reducir el consumo de energía mediante la gestión inteligente de los sistemas de climatización de los edificios existentes. En muchas de estas estructuras, dada la gran inversión que supone sustituir los sistemas de climatización menos eficientes, la adopción de este tipo de tecnología es una solución barata para reducir los costes energéticos. Se espera, por tanto, que este análisis sirva de catalizador para una mayor eficiencia energética mediante la adopción de tecnologías IoT en diversos sectores, tanto públicos como privados.
Descargas
Citas
Castillejo, P., Martínez, J.F., López, L., Rubio, G. (2013). An Internet of Things Approach for Managing Smart Services Provided by Wearable Devices. International Journal of Distributed Sensor Networks 1–9. https://doi.org/10.1155/2013/190813.
Correia, P. (2008). Avaliação da contribuição de algumas medidas de substituição para a redução do consumo no sector residencial. [Tese de mestrado não publicada. Universidade de Coimbra].
Darby, S., Liddell, C., Hills, D., & Drabble, D. (2015). Smart metering early learning project: synthesis report. Department of Energy and Climate Change. https://www.gov.uk/government/organisations/department-of-energy-climate-change.
Duarte, A. P., Freire, M. R., Fernandes, C. P., Sousa, E. .C, Camacho, P., Rodrigues, T. F. (2018). Segurança energética e economia do gás (Instituto da Defesa Nacional). Revista Nação e Defesa,153. http://hdl.handle.net/10400.26/32164
European Parliament. (2020). Green Deal: key to a climate-neutral and sustainable EU. https://www.europarl.europa.eu/news/en/headlines/society/20200618STO81513/green-deal-key-to-a-climate-neutral-and-sustainable-eu
European Parliament. (2023). Energy saving: EU action to reduce energy consumption. https://www.europarl.europa.eu/news/en/headlines/society/20221128STO58002/energy-saving-eu-action-to-reduce-energy-consumption
Félix, T.M. (2022). IoT (Internet of Things) - Podemos confiar? (Repositório Científico do Instituto Universitário de Lisboa) [Tese de mestrado, Iscte - Instituto Universitário de Lisboa]. http://hdl.handle.net/10400.26/42250
Glória, A. F. X. (2021). Sustainable modular IoT solution for smart cities applications supported by machine learning algorithms (Repositório Científico do Instituto Universitário de Lisboa) [Dissertação de Doutoramento, Iscte - Instituto Universitário de Lisboa]. http://hdl.handle.net/10071/23688
International Energy Agency – IEA. (2021). The Potential of Behavioural Interventions for Optimising Energy Use at Home. https://www.iea.org/articles/the-potential-of-behavioural-interventions-for-optimising-energy-use-at-home
Leitão, J., Gil, P., Ribeiro, B. e Cardoso, A. (2020). A Survey on Home Energy Management. IEEE, vol. 5699-5722, doi: 10.1109/ACCESS.2019.2963502. https://ieeexplore.ieee.org/document/8948036
Joint Research Centre, Institute for Energy and Transport, Zangheri, P., Bertoldi, P., Serrenho, T. (2016). Energy feedback systems – Evaluation of meta-studies on energy savings through feedback: Energy Efficiency Directive Articles 9-11 on feedback, billing and consumer information, Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2790/565532
Menezes, H. (2001). Princípios de Gestão Financeira, 13ª Edição. Editorial Presença.
Verma, A., Prakash, S., Srivastava, V., Kumar, A., Mukhopadhyay, S. (2021). Sensing, Controlling, and IoT Infrastructure in Smart Building: A Review. IEEE Sensors Journal, vol. 19, nº. 20, pp. 9036-9046. doi: 10.1109/JSEN.2019.2922409. https://ieeexplore.ieee.org/document/8735760
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)