Robótica y electrónica en el contexto escolar: fomento del aprendizaje y la motivación para las carreras profesionales de ingeniería
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0216e.37503Palabras clave:
electrónica; robótica; educación; ingeniería; enseñanza primariaResumen
Introducción: La falta de motivación y el desinterés de los jóvenes por la educación tradicional pueden tener consecuencias negativas tanto ahora como en sus futuras elecciones profesionales.
Objetivo: Este estudio pretende examinar los beneficios potenciales de la incorporación de la electrónica y la robótica a la enseñanza primaria, con especial atención a su capacidad para mejorar los resultados del aprendizaje en diversas asignaturas teóricas y para motivar a los jóvenes a seguir carreras de ingeniería.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio cualitativo exploratorio para identificar las principales ventajas de utilizar la electrónica y la robótica de forma práctica y atractiva en el contexto de la enseñanza primaria. Los datos se recopilaron mediante diversas técnicas cualitativas, como la observación directa, las entrevistas semiestructuradas y la administración de cuestionarios a los participantes.
Resultados: La intención de este estudio es aportar ideas valiosas sobre cómo integrar la experiencia práctica en el campo de la electrotecnia en el plan de estudios de la enseñanza primaria. Esto, a su vez, debería contribuir a la creación de estrategias educativas motivadoras e influyentes para los campos de estudio de la ingeniería, que actualmente se enfrentan a una escasez de profesionales cualificados.
Conclusión: Las conclusiones del estudio sugieren que la utilización de la electrónica y la robótica en el contexto de la educación primaria puede fomentar el interés y la motivación, facilitar el desarrollo de las capacidades cognitivas y de trabajo en equipo y cultivar la inclinación hacia la ingeniería. La integración de actividades prácticas en contextos de aprendizaje teórico mejora la aplicabilidad y relevancia de los conocimientos transmitidos, promoviendo así una comprensión más profunda. Si bien la incorporación de estas tecnologías a los planes de estudios existentes plantea dificultades inherentes, dicha integración es un medio factible y eficaz de garantizar que los jóvenes estén adecuadamente preparados para un futuro automatizado.
Descargas
Citas
Baptista, M., & Martins, I. (2019). STEM Approach as a Means for Students’ Science Learning. Acta Scientiae, 21(6), 98-115. https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.5421
Baptista, M., & Martins, I. (2023). Effect of a STEM approach on students’ cognitive structures about electrical circuits. International Journal of STEM Education, 10(1), 15. https://doi.org/10.1186/s40594-022-00393-5
Bocconi, S., Chioccariello, A., Kampylis, P., Dagienė, V., Wastiau, P., Engelhardt, K., Earp, J., Horvath, M. A., Jasutė, E., Malagoli, C., Masiulionytė-Dagienė, V., & Stupurienė, G. (2022). Reviewing Computational Thinking in Compulsory Education. JRC Publications Repository. https://doi.org/10.2760/126955
Bravo, F. A., & Páez, J. J. (2023). Exploring the Use of Multiagent Systems in Educational Robotics Activities. IEEE Transactions on Learning Technologies, 16(6), 970–982. IEEE Transactions on Learning Technologies. https://doi.org/10.1109/TLT.2023.3277715
Ching, Y.-H., & Hsu, Y.-C. (2024). Educational Robotics for Developing Computational Thinking in Young Learners: A Systematic Review. TechTrends, 68(3), 423–434. https://doi.org/10.1007/s11528-023-00841-1
Darling-Hammond, L., Hyler, M., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Learning Policy Institute. https://doi.org/10.54300/122.311
Fundação José Neves (FJN). (2024). Estado da Nação: Educação, Emprego e Competências em Portugal. https://www.joseneves.org/estado-da-nacao/estado-da-nacao-2024
Grácio, J. C., Torres, J., Do Rosário Rodrigues, M., Chambel, A., & Figueiredo, M. (2023). Reflections on an educational robotics project in kindergarten and in primary school education. 2023 International Symposium on Computers in Education (SIIE), 1–6. https://doi.org/10.1109/SIIE59826.2023.10423703
Grover, S., Pea, R. (2018). Computational Thinking: A Competency Whose Time Has Come. Computer Science Education: Perspectives on teaching and learning. http://dx.doi.org/10.5040/9781350057142.ch-003
IE-ULisboa – Instituto de educação. (2023). Educação STEM em Portugal: iniciativas e desafios para o futuro http://www.ie.ulisboa.pt/publicacoes/policy-brief/educacao-stem-em-portugal-iniciativas-e-desafios-para-o-futuro
Magalhães, C., Cruz, S. M. A., Bento, M., & Lencastre, J. A. (Maio,2021). Atividades matemáticas com robôs para o desenvolvimento do pensamento computacional em alunos do 1.o Ano do 1.o CEB. https://hdl.handle.net/1822/74001
Marques, J. J. P., & Ramos, V. (2017). Robótica educativa em Portugal – estado da arte. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (13), 193–197. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2738
Mohapatra, B. N., Mohapatra, R. K., Jagdhane, V., Ajay, C. A., Sherkar, S. S., & Phadtare, V. S. (2020). Smart Performance of Virtual Simulation Experiments Through Arduino Tinkercad Circuits. Perspectives in Communication, Embedded-Systems and Signal-Processing - PiCES, 4(7), 157–160. https://doi.org/10.5281/zenodo.4249073
Pedro, A., Matos, J. F., Piedade, J., & Dorotea, N. (2017/2018). Probótica – Programação e Robótica no Ensino Básico | Linhas Orientadoras. Instituto de Educação da Universidade de Lisboa. https://erte.dge.mec.pt/sites/default/files/probotica_-_linhas_orientadoras_2017.pdf
Rahimi, R. A., & Oh, G. S. (2024). Rethinking the role of educators in the 21st century: Navigating globalization, technology, and pandemics. Journal of Marketing Analytics, 12(2), 182–197. https://doi.org/10.1057/s41270-024-00303-4
Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., Millner, A., Rosenbaum, E., Silver, J., Silverman, B., & Kafai, Y. (2009). Scratch: Programming for all. Commun. ACM, 52(11), 60–67. https://doi.org/10.1145/1592761.1592779
Torres, J. V., Loureiro, M. J., & Moreira, F. T. (2023). Retrato da promoção do Pensamento Computacional no contexto português: Os projetos à escala nacional, meia década de projetos. Sensos-e, 10(2), 38-48. https://doi.org/10.34630/sensos-e.v10i2.4913
Unesco, & Bokova, I.G. (2017) Cracking the code: girls' and women's education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). Unesdoc Digital Library. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000253479
Wang, N., Tan, A.-L., Zhou, X., Liu, K., Zeng, F., & Xiang, J. (2023). Gender differences in high school students’ interest in STEM careers: A multi-group comparison based on structural equation model. International Journal of STEM Education, 10(1), Article 1. https://doi.org/10.1186/s40594-023-00443-6
Yang, W., Ng, D. T. K., & Gao, H. (2022). Robot programming versus block play in early childhood education: Effects on computational thinking, sequencing ability, and self-regulation. British Journal of Educational Technology, 53(6), 1817–1841. https://doi.org/10.1111/bjet.13215
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)