Padrones de consumo y preferencias de contenido televisivo de estudiantes portugueses de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0216e.40180Palabras clave:
televisión FTA; contenido; estudiantes; consumo; enseñanza superiorResumen
Introducción: Después de surgir como una tecnología de comunicación revolucionaria y de experimentar períodos de gran popularidad, la televisión portuguesa en abierto (FTA) se desenvuelve ahora en un mercado de la atención cada vez más competitivo y multiplataforma. ¿Qué percepciones tienen los estudiantes de educación superior acerca de la televisión FTA y qué tipos de contenidos consumen?
Objetivo: El objetivo principal de este estudio fue identificar las tendencias de consumo de la televisión de señal abierta en un grupo de estudiantes de educación superior portugueses.
Métodos: Se adoptó un diseño de estudio de caso, recurriendo a un cuestionario en línea para la recolección de datos. La muestra estuvo compuesta por 89 estudiantes de comunicación y artes del Instituto Politécnico de Viseu durante el año académico 2023/2024.
Resultados: Los hallazgos muestran que los jóvenes continúan viendo televisión FTA principalmente en televisores, más que en dispositivos móviles, lo que pone de relieve la necesidad de que las emisoras inviertan en flexibilidad y en una programación diversificada. Las noticias y el contenido de ficción siguen siendo los géneros preferidos por los estudiantes, dados su valor informativo y de entretenimiento. Además, el estudio destaca la importancia de impulsar el mercado interno de televisión FTA para ofrecer una oferta más competitiva.
Conclusión: Este estudio proporciona información sobre las tendencias de consumo de televisión FTA, útil no solo para la comunidad académica, sino también para el sector mediático en general, que compite por la atención del público en un mercado cada vez más competitivo.
Descargas
Citas
Bryman, A. (2012). Social research methods (4ª ed.). Oxford University Press. https://ktpu.kpi.ua/wp-content/uploads/2014/02/social-research-methods-alan-bryman.pdf
Burnay, C. D., & Ribeiro, N. (2023). Anuário do setor de produção audiovisual em Portugal 2022. Universidade Católica Portuguesa.https://www.apitv.com/wp-content/uploads/2024/05/240506-ANUARIO-UCP-23-DIGITAL.pdf
Burnay, C. D., Lopes, P., Sousa, M. N. de, Félix, J., & Carvalho, A. L. (2021). Portugal: Diretiva europeia “serviços de comunicação audiovisual a pedido”: O princípio do fim da monocultura da telenovela? In M. I. Lopes (Coord.), Anuário Obitel 2021 - A ficção televisiva em tempos de pandemia (pp. 357-392). Ediciones Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.7764/obitel.21.S.11
Cardoso, G., & Baldi, V. (2022). Audiovisual 2022: Paradigmas de consumo e de evolução da indústria em Portugal e Europa. Obercom. https://obercom.pt/wp-content/uploads/2022/03/Audiovisual_2022_Final_15Mar.pdf
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8ª ed.). Routledge.
Evens, T., Henderickx, A., & De Marez, L. (2021). Generation stream: The audiovisual repertoire of teenagers. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 65(2), 185-204. https://doi.org/10.1080/08838151.2021.1944146
Fialho, J., Martins, I. C., Caraça, L., & Oliveira, A. (2023). Scroll. Logo existo! : Comportamentos aditivos no uso dos ecrãs. Universidade Lusíada Editora. http://repositorio.ulusiada.pt/bitstream/11067/7244/4/fialho_scroll.pdf
Flick, U. (2009). Introdução à pesquisa qualitativa (3ª ed.). Bookman.
Haessig, V. (Ed.). (2024). Yearbook 2023/2024: Key trends television, cinema, video and on-demand audiovisual services - The pan-European picture. European Audiovisual Observatory. https://rm.coe.int/yearbook-key-trends-2023-2024-en/1680aef0c0
Hill, M. M., & Hill, A. (2008). Investigação por questionário (2ª ed.). Edições Sílabo.
Lapa, T. (2022). A domesticação da televisão e da rádio na era digital «pós-radiodifusão». In J. M. Pais, M. L. Antunes, & P. Magalhães (Eds.), Práticas culturais dos portugueses – Inquérito 2020 (pp. 99-142). Imprensa de Ciências Sociais. https://repositorio.iscte-iul.pt/bitstream/10071/31954/1/bookPart_86965.pdf
Lopes, F. (Ed.). (2023). Serviço público de média: Livro branco. Editorial do Ministério da Educação e Ciência. https://www.culturaportugal.gov.pt/media/12019/servic-o-pu-blico-de-me-dia.pdf
Martino, L. M. S. (2018). Métodos de pesquisa em comunicação: Projetos, ideias, práticas. Editora Vozes Limitada. https://pt.scribd.com/document/606380909/LIVRO-Metodos-de-Pesquisa-Em-Comunicacao-Luis-Mauro-Sa-Martino
Pais, J. M., Antunes, M. L., & Magalhães, P. (Eds.). (2022). Práticas culturais dos portugueses – Inquérito 2020. Imprensa de Ciências Sociais. https://www.ics.ulisboa.pt/sites/ics.ulisboa.pt/files/2022/inquerito_praticas_culturais_2020.pdf
Podara, A., Matsiola, M., Kotsakis, R., Maniou, T. A., & Kalliris, G. (2021). Generation Z’s screen culture: Understanding younger users’ behaviour in the television streaming age – The case of post-crisis Greece. Critical Studies in Television, 16(2), 91-109. https://doi.org/10.1177/17496020211005395
Quivy, R., Van Campenhoudt, L., & Marquet, J. (2019). Manual de investigação em ciências sociais (2ª ed.). Gradiva. https://www.fep.up.pt/docentes/joao/material/manualinvestig.pdf
Sanganha, A. S. (2021). Homo Streamius Lusitanus: Uma breve análise sobre o recente comportamento do espectador português em serviços de streaming e video-on-demand. Revista de Comunicação e Linguagens, 55. https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/162570/2/695049.pdf
Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Ólafsson, K., Livingstone, S., & Hasebrink, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19 countries. EU Kids Online. https://www.eukidsonline.ch/files/Eu-kids-online-2020-international-report.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)