Importar, Fracasar, Aprender:
Cuestionamiento de la Relación Fracaso-Aprendizaje en Contextos de Transferencia de Políticas a Través del Estudio Comparativo de la Implementación de Proyectos de Bus Rapid Transit (BRT) en la Ciudad del Cabo y Lagos
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis36865Resumen
La literatura sobre transferencia de políticas y movilidad ha abordado varios aspectos del aprendizaje de políticas y el fracaso de las mismas en contextos de transferencia. Sin embargo, aún hay margen para conocer mejor las modalidades de aprendizaje como consecuencia del fracaso de la política importada en su nuevo contexto. Este artículo ofrece respuestas a través de la exploración de la implementación de proyectos de Bus Rapid Transit (BRT) en dos ciudades: Ciudad del Cabo y Lagos. El documento presenta dos lecciones principales sobre la forma de aprender de las políticas de viajes. En primer lugar, confirma que los fracasos políticos que se producen en ambas ciudades pueden atribuirse a las modalidades de transferencia de políticas que rodean al BRT, un modelo popular de viaje urbano. Afirmamos que los procesos de estandarización de las políticas de viaje pueden inducir miopía política una vez que se implementan en nuevos contextos, y eventualmente llevar al fracaso parcial o completo de la política. El segundo argumento es que los responsables políticos aprenden al intentar reajustar la política. Si bien este nuevo conocimiento puede observarse mediante la elaboración de nuevas soluciones más sensibles a las realidades locales, El aprendizaje también puede ser difícil de notar, ya que los altos riesgos políticos que rodean a las políticas de viajes tienden a impedir que los responsables de la formulación de políticas hagan cambios abruptos que representarían una admisión de fracaso. Esta contribución es una invitación a explorar el aprendizaje político resultante de la aplicación de políticas de viajes en una perspectiva comparativa y durante períodos más largos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Finisterra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Las opiniones expresadas en los textos enviados a Finisterra son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as.
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución, que permite compartir el trabajo reconociendo su autoría y la publicación inicial en esta revista.
-
Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas para la presentación de manuscritos” disponibles en la plataforma RCAAP.
-
Siempre que el texto deba modificarse por sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y/o del Comité de Editores/as Ejecutivos/as, los/as autores/as se comprometen a aceptar dichas sugerencias e introducir los cambios según lo solicitado. En caso de no estar de acuerdo con alguna modificación, deberán presentarse las debidas justificaciones caso por caso.
-
La reproducción de material sujeto a derechos de autor ha sido previamente autorizada.
-
Los textos son originales, no han sido publicados ni enviados a otras revistas.
Derechos de Autor
Corresponde a los/as autores/as obtener la autorización para la publicación de material sujeto a derechos de autor.
Derechos de Edición
Los derechos de edición pertenecen al Centro de Estudios Geográficos del Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa.
La edición de un texto enviado a Finisterra para su publicación implica que es un original.
La publicación implica la aceptación de las normas de presentación de manuscritos y el cumplimiento de los deberes de los/as autores/as.
Derechos de Publicación
Todos los derechos de publicación pertenecen al Centro de Estudios Geográficos, como editor de la revista Finisterra.
Licencia URL: CC Atribución – Uso No Comercial – No Obras Derivadas (BY-NC-ND).
Política de Preservación Digital
Finisterra utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS 3.2.1.4), un software gratuito y de código abierto para la gestión y publicación de revistas, desarrollado y distribuido por el Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia Pública General GNU. El PKP es una iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica. El OJS incluye el plugin PKP PN, un medio para preservar digitalmente los contenidos de las revistas en la PKP Preservation Network (PKP PN), que garantiza el acceso a largo plazo a las revistas OJS. El PKP permite que las editoriales de revistas científicas que utilizan OJS preserven digitalmente su contenido de forma descentralizada y distribuida. Esto significa que, en caso de que una revista deje de publicarse o quede fuera de línea, seguirá siendo posible acceder a sus artículos y ediciones a largo plazo (preservación para acceso prolongado).
Para más información, visite: https://pkp.sfu.ca/ojs/