LAS LÓGICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD NEOLIBERAL:
ENTRE EL ESPACIO CONCEBIDO Y EL ESPACIO VIVIDO
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis20390Resumen
En el marco de la teoría urbana crítica se han consolidado los planteamientos que interpretan la ciudad como resultado de una relación dialéctica entre lo social y espacial. Partiendo de esta perspectiva se reflexiona acerca de las lógicas opuestas y complementarias que intervienen en la construcción de la ciudad neoliberal. Los trabajos desarrollados por Henri Lefebvre sobre la producción del espacio han sido un referente obligado, en particular, su interpretación de la ciudad a partir de la relación conflictiva entre, por un lado, la lógica de la producción, es decir, las decisiones adoptadas por el gobierno urbano y los grupos de poder y, por otro, la lógica de la apropiación social, esto es, las acciones que emprenden los residentes en sus lugares cotidianos de vida. Se aportan unas bases teóricas y metodológicas a través de las cuales captar la complejidad de la producción de ciudad en un contexto en el que emergen de manera continua nuevos conflictos y crisis urbanas. Se examina, pues, desde esa doble lógica las prácticas que intensifican la desigualdad socioespacial, inscritas en la esfera del espacio concebido, y la capacidad de acción colectiva que penetra en el espacio vivido y trata de acometer las injusticias para recuperar la ciudad como bien común.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Finisterra
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Las opiniones expresadas en los textos presentados a Finisterra son responsabilidad de los/as autores/as.
2. Los/as autores/as conservan los Derechos de Autor/a y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y la publicación inicial en esta revista.
3. Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas de publicación de manuscritos” en la plataforma RCAAP.
4. Siempre que el texto deba cambiar, a sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y / o del Comité Ejecutivo, los/as autores/as se comprometen a aceptar estas sugerencias y presentarlas en las condiciones solicitadas. Siempre que haya cambios con los que los/as autores/as no estén de acuerdo, las justificaciones deben proporcionarse caso por caso.
5. La reproducción de material con Derechos de Autor/a ha sido autorizada previamente.
6. Los textos son originales, no publicados o enviados a otras revistas.