Comunicación en turismo rural y lenguas extranjeras entre lo deseado y la realidad
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill024e.15031Palabras clave:
Turismo Rural, Comunicación, Página web, Lenguas extranjeras, Viseu Dão-LafõesResumen
Introducción: En el contexto de recursos escasos, frecuente en áreas rurales, es indiscutible la importancia de la comunicación en turismo rural. Si consideramos que gran parte de la demanda está compuesta por extranjeros, se comprende la importancia de las lenguas extranjeras.
No obstante, muchas páginas web de los respectivos emprendimientos, se encuentran sólo en un idioma o no existen.
Objetivos: Tomando como referencia la Región Viseu Dão Lafões (RVDL) este estudio tiene como propósito observar la existencia de páginas web y los idiomas presentes en las mismas.
Métodos: Se realizó una investigación en línea en el sentido de evaluar la existencia o no de página web en los emprendimientos de la RVDL. Para los emprendimientos que poseen página web se observaron los idiomas presentes en la misma. Se procedió luego al análisis exploratorio del contenido de las páginas web.
Resultados: Llegamos a la conclusión de que muchas empresas no tienen página web y una buena parte de ellos sólo tiene información en un idioma, sobre todo en portugués.
Conclusiones: La ausencia de página web y presentación de la información en un solo idioma (portugués) es una debilidad de las empresas de turismo rural de RVDL. La cuestión debe considerarse cuidadosamente en el sentido de atraer un mercado externo que valora lo que es genuino y típico de la región.
Descargas
Citas
Costa, A., Oliveira, A., Amante, F. S., Oliveira, I., Abrantes, J. L., Pato, L., .Amaral, O, Fidalgo, S., Delplanq, V. (2017). Foreign language skills: a challenge for the economy. Paper presented at the 9th annual International Conference on Education and New Learning Technologies (Edulearn), Barcelona.
Eusébio, C., Carneiro, M. J., Kastenholz, E., Figueiredo, E., & Soares da Silva, D. (2017). Who is consuming the countryside? An activity-based segmentation analysis of the domestic rural tourism market in Portugal. Journal of Hospitality and Tourism Management, 31, 197-210.
DL nº. 39/2008 de 7 de março
Font, X., Elgammal, I., & Lamond, I. (2017). Greenhushing: the deliberate under communicating of sustainability practices by tourism businesses. Journal of Sustainable Tourism, 25(7), 1007-1023.
Henche, B. G. (2003). Estrategias de Márketing del Turismo Rural en Guadalajara. Alcalá: Uinversidade de Alcalá.
INE. (2009). Estudo sobre o poder de compra concelhio, 2007. Lisboa: INE.
INE. (2015). As novas unidades territoriais pra fins estatísticos. Lisboa: INE.
INE. (2017). Estatísticas do Turismo 2016. Lisboa: INE.
Jesus, L., Kastenholz, E., & Figueiredo, E. (2012). Os promotores do TER – motivações, perfil, objetivos e ações de marketing. Revista Turismo & desenvolvimento 17/18, 651-666.
Kastenholz, E. (2002). The role and Marketing implications of Destinations images on Tourist Behavior: The Case of Northern Portugal. (PhD), Universidade de Aveiro, Aveiro.
Keller, K. L. (2009). Building strong brands in a modern marketing communications environment. Journal of Marketing Communications, 15(2-3), 139-155.
Lane, B. (1994). What is rural tourism? Journal of Sustainable Tourism, 2(1-2), 7-21.
Lopes, R. (2005). Estudo de mercado e estratégias de segmentação para o turismo em espaço rural na região do Parque Natural da Serra da Estrela. (Tese de Mestrado Mestrado), INDEG/ISCTE.
Luka, I., & Donina, A. (2012). Challenges of tourism education: Conformity of tourism curriculum to business needs. Academica Turistica, 5(1), 85-101.
Lun, L. M., Pechlaner, H., & Volgger, M. (2016). Rural Tourism Development in Mountain Regions: Identifying Success Factors, Challenges and Potentials. Journal of Quality Assurance in Hospitality and Tourism, 17(4), 389-411.
Pato, L. (2012). Dinâmicas do Turismo Rural – impactos em termos de Desenvolvimento Rural. (PhD), Universidade de Aveiro, Aveiro.
Pato, L., & Kastenholz, E. (2017). Marketing of rural tourism - a study based on rural tourism lodgings in Portugal. Journal of Place Management and Development, 10(2), 121-139.
Polo Peña, A. I., Frias Jamilena, D. M., & Rodriguez Molina, M. Ã. (2013). Impact of Customer Orientation and ICT Use on the Perceived Performance of Rural Tourism Enterprises. Journal of Travel & Tourism Marketing, 30(3), 272-289.
Ribeiro, M. (2003). Espaços rurais como espaços turísticos. In J. Portela & J. C. Caldas (Eds.), Portugal Chão (pp. 199-215). Lisboa: Celta.
Roque, V., Martins, J. A., & Lopes, R. (2013). Análise exploratória de sítios web: o caso dos hotéis Portugueses de 4 e 5 estrelas. In I. P. d. Guarda (Ed.), Inovação e Tecnologia em Turismo & Hotelaria (pp. 121-142): Instituto Politécnico da Guarda.
San Martín, H., & Herrero, Á. (2012). Influence of the user’s psychological factors on the online purchase intention in rural tourism: Integrating innovativeness to the UTAUT framework. Tourism Management, 33(2), 341-350.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)