A Pregnant and breastfeeding in the workplace
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0205e.15.00307Palabras clave:
mujer, embarazo, lactante, trabajo, salud ocupacionalResumen
Introducción: Las mujeres embarazadas que trabajan se consideran un grupo vulnerable, por lo que se deben desarrollar intervenciones apropiadas para promover y proteger la salud materna e infantil, que puedan satisfacer a los trabajadores y empleadores y que faciliten el regreso al trabajo.
Objetivos: Analizar las condiciones del lugar de trabajo en términos de salud ocupacional brindada a mujeres embarazadas y lactantes.
Métodos: Se realizó una búsqueda clásica de la literatura científica, utilizando el motor de búsqueda Google Scholar, las bases de datos electrónicas de los repositorios portugueses y la página de la Orden de Enfermeras portuguesa.
Resultados: Se han establecido leyes para delinear los derechos de las mujeres embarazadas y lactantes en diferentes países, pero persisten los signos de discriminación e incumplimiento. Es importante abordar el embarazo en el trabajo de manera proactiva, avanzando hacia el cambio organizacional que ocurre con el apoyo de los empleadores. Se recomienda la investigación previa al embarazo de las condiciones y riesgos laborales que pueden tener efectos nocivos para las mujeres embarazadas.
Conclusiones: Es esencial que los profesionales de la salud laboral actúen, promoviendo actitudes positivas hacia las mujeres embarazadas, al tiempo que apoyan a los empleadores en la adaptación del entorno laboral a las mujeres embarazadas.
Descargas
Citas
Comissão para a Igualdade no Trabalho e no Emprego (s.d.). Mulheres e homens: Trabalho, emprego e vida familiar. Acedido em http://www.cite.gov.pt/pt/acite/mulheresehomens.html
Decreto-Lei nº 70/2000. (2000, Maio 04). Paternidade e maternidade [Portugal]. Diário da República, 1(103), pp. 1825-1831. Acedido em http://dre.pt/pdf1s/2000/05/103A00/18251831.pdf
Decreto-Lei nº 91/2009. (2009, Abril 09). Montante do subsídio parental inicial [Portugal]. Diário da República, 1(70), pp. 2194-2206. Acedido em http://dre.pt/pdf1s/2009/04/07000/0219402206.pdf
Godoy, M. B., Gomes, F. A., Stefanello, J., Monteiro, J. C. S., & Nakano, A. M. S. (2011). Situação trabalhista da mulher no cíclico grávido-purperal. Investigación y Educación en Enfermería, 29(1), 47-53. Acedido em http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=587943&indexSearch=ID
Júnior, J. B. O. (2012). Medicina do trabalho e perícia médica: Visão cível, criminal, trabalhista e previdenciária (2ª ed.). São Paulo: Santos Editora.
Lei n.º 102/2009. (2009, Setembro 10). Regime jurídico da promoção da segurança e saúde no trabalho [Portugal]. Diário da República, 1(176), pp. 6178-6179. Acedido em https://data.dre.pt/eli/lei/102/2009/09/10/p/dre/pt/html
Moreira, A. (2010). Segurança e saúde no trabalho: Em ambiente de escritório. Lisboa: Edições Técnicas.
Oliveira, A., & André, S. (2010). Enfermagem em saúde ocupacional. Millenium,41, 115 -122. Acedido em http://www.ipv.pt/millenium/Millenium41/8.pdf
Portugal, Ministério da Saúde, Direção Geral da Saúde. (2013). Programa nacional de saúde ocupacional. Lisboa: DGS. 2013. Acedido em http://www.dgs.pt/saude-ocupacional/programa-nacional/pnsoc-2013-2017.aspx
Salihu, H. M. Myers, J., & August, E. M. (2012). Pregnancy in the workplace. Occupational Medicine, 62, 88-97. DOI: 10.1093/occmed/Kqr198. Acedido em http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22355087?dopt=Abstract
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)