Restricciones en la implementación de un programa de mentoría en una institución de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0207e.14.00387Palabras clave:
inclusión, tutoría, restricciones, enseñanza superiorResumen
Introducción: Este estudio se desarrolló en el ámbito de la Escuela de Verano “Mentores en Acción”, en el Instituição de Ensino Superior, actividad financiada por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología, que tenía el propósito de crear un Plan de Mentoría para ser implementado en todas las escuelas de una institución de educación superior, a partir de septiembre de 2020, tras el proyecto piloto de tutoría llevado a cabo en el año académico 2019-2020, en solo dos unidades orgánicas de esta institución de educación superior.
Objetivos: Sistematizar las principales restricciones a la mentoría; y comprender las principales limitaciones derivadas de la experiencia de mentoría. Reconociendo la enorme importancia y responsabilidad de las instituciones de educación superior para dar la bienvenida a nuevos estudiantes, el Programa de Mentoría tiene como objetivo principal promover el intercambio de experiencias de mentoría y proporcionar un entorno de vida saludable y de apoyo en las IES, contribuyendo para la inclusión de todos los estudiantes. Queremos construir e implementar un Plan de Mentoría en todas las unidades orgánicas de una institución de educación superior, desde el inicio del año académico 2020-2021.
Métodos: Estudio descriptivo y exploratorio, de carácter cualitativo. Análisis de los datos recogidos en el proyecto piloto “Prácticas inclusivas de una institución de educación superior: Percepciones sobre la implementación de un Programa de Mentoría”, realizado mediante el método ePortfolio y enfocado a 2 grupos del universo representado: mentores y mentores. Revisión bibliográfica sobre el tema “La tutoría en la educación superior y sus principales limitaciones”, con el fin de identificar qué limitaciones y dificultades se identificaron en experiencias similares.
Resultados: Las limitaciones identificadas en el estudio se clasificaron en diecinueve subcategorías: “sin definición de límite de contacto saludable”; “Relación demasiado paternalista”; “Problema de separación”; “Indisponibilidad para las actividades del programa”; “Falta de motivación para desempeñar el rol”; “Incompatibilidad de personalidad”; "Timidez"; “No responder al tipo de apoyo que buscan los mentores”; “Bloqueo y pánico inicial por parte del aprendiz”; “Falta de disponibilidad para formar mentores dentro del plan de estudios”; “Falta de divulgación institucional y no reconocimiento”; “Superposición de actividades curriculares y de tutoría”; “Falta de organización de acciones oportuna y eficiente”; “No hay políticas institucionales de compromiso”, “burocracia excesiva”, “gestión incorrecta del tiempo y del espacio”; “Falta de formación de los interesados”; “Poca proximidad” y “duración total del programa reducida”.
Conclusión: Este trabajo de investigación proporcionó otro enfoque de la tutoría en términos de forma y estilo. Sin embargo, no cabe duda de que la tutoría es siempre un instrumento para la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales, y el mentor debe ser solidario, una fuente de apoyo, un apoyo, no asumiendo el protagonismo, ya que el centro del Programa de Mentoría son los estudiantes y su plena inclusión en el universo institucional y académico.
Descargas
Citas
Amaro, É. S. M. (2010). Inclusão de alunos com paralisia cerebral: Percepções dos professores do 1º ciclo, sobre a inclusão de alunos com paralisia cerebral na turma do ensino regular (Dissertação de mestrado, Instituto Superior de Educação e Ciências, Lisboa). Acedido em https://comum.rcaap.pt/handle/10400.26/10709
César, M., Machado, R., & Ventura, C. (2014). Praticar a inclusão e não apenas falar de inclusão. Interacções, 10(33), 18-72. Acedido em https://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/view/6730
Conselho Empresarial do Centro, Câmara de Comércio e Indústria do Centro. (2014). Estudo de mentoring, um manual de acolhimento. Coimbra: CEC/CCIC. Acedido em http://www.cec.org.pt/wp-content/uploads/2016/06/Estudo-de-MentoringManual-de-Acolhimento.pdf
Fernandes, J. M. C. G. (2013). Programa de tutoria da Universidade de Aveiro (Relatório de Projeto de Mestrado, Universidade de Aveiro). Acedido em https://ria.ua.pt/handle/10773/13371
Ferreira, F., & Fernandes, P. (2015). Fatores que influenciam o abandono no ensino superior e iniciativas para a sua prevenção: O olhar de estudantes. Educação, Sociedade & Culturas, 45, 177-197. Acedido em https://www.fpce.up.pt/ciie/sites/default/files/ESC45Ferreira.pdf
Freire, S. (2008). Um olhar sobre a inclusão. Revista da Educação, 16(1), 5-20. Acedido em https://iparadigma.org.br/biblioteca/participacao-social-artigo-um-olhar-sobre-a-inclusao/
Girão, P. B. R. (2013). O mentoring no ensino superior: O caso da FEUC (Dissertação de mestrado, Universidade de Coimbra). Acedido em https://estudogeral.sib.uc.pt/handle/10316/24636
Gouveia, C. R. F. (2011). O e-portefólio como instrumento de avaliação e aprendizagem no contexto de cursos online: A perspectiva dos estudantes (Dissertação de Mestrado, Universidade Aberta). Acedido em https://repositorioaberto.uab.pt/handle/10400.2/1997
Mladenovic, M. (2012). Mentoring in higher education (Virginia Polytechnic Institute and State Universit, Ed.). Acedido em http://www.milosm.info/Professor%20Milos%20Mladenovic%20publications/Mentoring%20in%20Higher%20Education%20-%20Mladenovic.pdf
Neto, C. C. O., & Souza-Silva, J. C. (2017). Aprendizagem, mentoria e cultura organizacional de apredizagem: O estudo do caso da performance consultoria e auditoria. REAd: Revista Electrónica de Administração,23(Especial), 60-92. Acedido em https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-23112017000400060&lng=pt&tlng=pt
Resende, M. P. C. (2016). O e-Portefólio como ferramenta de ensino, aprendizagem e avaliação na disciplina de instrumento dos cursos básico e secundário de música (Dissertação de Mestrado, Universidade Católica Portuguesa do Porto). Acedido em http://hdl.handle.net/10400.14/21398
Rodrigues, M. A., & Baía, M. C. (2012). Mediação e acompanhamento na formação, educação e desenvolvimento profissional. Revista de Enfermagem Referência, 3(7), 199-205. Acedido em http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0874-02832012000200021&lng=pt&nrm=iso
Silva, E., & Freire, T. (2014). Programas de mentoria e promoção do desenvolvimento positivo de adolescentes. Revista Portuguesa de Educação, 27(1), 157-176. Acedido em https://revistas.rcaap.pt/rpe/article/view/4302
Silva, R. O. M. (2016). Os processos de liderança na inclusão dos alunos com NEE (Dissertação de Mestrado, Universidade da Madeira). Acedido em https://digituma.uma.pt/handle/10400.13/1515?mode=full
Torres, F. P. (2016). Vivências no ensino superior: A experiência da mentoria na FPCEUP (Dissertação de Mestrado, Universidade do Porto). Acedido em https://sigarra.up.pt/fpceup/pt/pub_geral.pub_view?pi_pub_base_id=170292&pi_pub_r1_id=
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)