Factores que influyen en la práctica simulada en la enseñanza de la enfermería
scoping review
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0216.24976Palabras clave:
enfermería, simulación, guía de práctica clínicaResumen
Introducción: El desarrollo de un escenario de simulación requiere una planificación estratégica para orientar la práctica simulada, de forma que contribuya positivamente al desarrollo de las competencias y a una práctica de excelencia de los futuros enfermeros.
Objetivo: Identificar los factores que influyen en la construcción de escenarios de simulación en la práctica enfermera simulada.
Métodos: Estudio de Scoping Review realizado en las bases de datos Scielo, CINAHL PLUS, GreenFILE, Lilacs, PubMed, RCAAP, con la frase booleana "Nursing AND Simulation AND Practice Guidelines". Los criterios de inclusión se definieron como estudios escritos en portugués, inglés y español con texto completo disponible y que incluyeran a estudiantes de enfermería de grado, y por tanto con participantes adultos mayores de 18 años.
Resultados: Se incluyeron diez artículos en el estudio. Los estudios identificaron los factores que influyen en la construcción de escenarios de simulación, incluyendo el equilibrio entre los momentos de práctica clínica y la discusión con los estudiantes, los momentos de reflexión, el papel del facilitador, la comunicación facilitador/estudiantes, la definición clara de los objetivos y el realismo del escenario.
Conclusión: La práctica clínica de la enfermería ha sido objeto de una evolución constante, tanto a nivel teórico/científico como práctico. La identificación de los factores que influyen en la construcción de escenarios de simulación en la práctica enfermera simulada facilita una mayor mejora a nivel práctico y una reducción sustancial de los errores clínicos, constituyendo así una excelente contribución a la Simulación en Enfermería.
Descargas
Citas
Coutinho, Verónica Rita Dias, Martins, José Carlos Amado, & Pereira, Maria de Fátima Carneiro Ribeiro. (2014). Construção e Validação da Escala de Avaliação do Debriefing associado à Simulação (EADaS). Revista de Enfermagem Referência, serIV(2), 41-50. https://dx.doi.org/10.12707/RIII1392
Costa, R., Medeiros, S., Martins, J., & Coutinho, V. (2018). A Simulação no Ensino de Enfermagem: Reflexões e Justificativas a Luz da Bioética e dos Direitos Humanos. Revista Académicas da Universidade do Chile, 24(1), pp. 31-38. available at https://revistas.uchile.cl/index.php/AB/article/view/49375/51850
Duarte, H., Sousa, P., & Dixe, M. (2017). Validação da versão portuguesa da escala de satisfação dos estudantes de enfermagem relativamente à simulação de alta-fidelidade (ESEE-SAF). Unidade de Investigação em Saúde da Escola Superior de Sáude do Instituto Politécnico de Leiria, pp. 185-196. Available at http://hdl.handle.net/10400.8/2889
Dubrowski, A., Alani, S., Bankovic, T., Crowe, A., & Pollard, M. (2015). Writing Technical Reports for Simulation in Education for Health Professionals: Suggested Guidelines. Cureus, 7(11), pp. 1-8. doi:10.7759/cureus.371
Fortin, M. -F., Côté, J., & Filion , F. (2009). Fundamentos e Etapas do Processo de Investigação. Loures: Lusodidacta.
Gamboa, F., Álvarez, J., Cepeda, R., & Gómez, J. (2019). Instructional Design Model Applied to a Virtual Guide in Clinical Simulation. Universitas Médica, 60(3), pp. 1-14. doi:10.11144/Javeriana.umed60-3.mdis
Herrera, C., Molina, N., & Becerra, J. (2015). Fortalecimiento de La Simulación Clínica como Herramienta Pedagógica en Enfermería: Experencia de Internado. Revista Cuidarte, 6(1), pp. 970-975. doi:10.15649/cuidarte.v6i1.161
Jeffrey, C., Mitchell, M., Henderson, A., Lenthall, S., Knight, S., Glover, P., . . . Groves, M. (2014). The value of best-practice guidelines for OSCEs in a postgraduate program in an Australian remote area setting. Rural and Remote Health, 14(3), pp. 1-9. doi:10.1016/j.nedt.2015.01.007
Jeffries, P. (2015). Signs of Maturity . . . Simulations Are Growing and Getting More Attention. Nursing Education Perspectives, 36, pp. 358-359. doi: 10.5480/1536-5026-36.6.358
Joanna Briggs Institute. (2013). JBI Levels ofEvidence. Acedido em: https://jbi.global/sites/default/files/2019-05/JBI-Levels-ofevidence_2014_0.pdf
Kaneko, R., & Lopes, M. (2019). Realistic health care simulation scenario: what is relevant for its design? Revista da Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo, 53, pp. 1-8. doi:10.1590/S1980-220X2018015703453
Mota, L., Jesus, A., Teixeira, C., Cabral, D., & Trindade, M. (2021). Eficácia da Simulação em Enfermagem na Aprendizagem dos Estudantes. Revista Millenium, 2(15), pp. 25-31. doi:10.29352/mill0215.21267
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffman, T., Mulrow, C., . . . Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. The BMJ, pp. 1-9. doi:10.1136/bmj.n71
Silva, A., Silva, G., & Belian, R. (2020). Simulação clínica e educação médica: relato de experiência sobre construção de um cenário de alta fidelidade. Revista de Saúde Digital e Tecnologias Educacionais, 5(1), pp. 99-111. doi:10.36517/resdite.v5.n1.2020.re9
Stephens, J., Brailey, H., & Platt, A. (2011). "Appearing the team": from pratice to simulation. International Journal of Therapy and Rehabilitation, 18(12), pp. 672-682. doi:10.12968/ijtr.2011.18.12.672
Torredà, M., & Collado, A. (2015). Simulation-Based Learning as a Tactic for Teaching Evidence-Based Practice. Worldviews on evidence-based nursing, 12(6), pp. 392-394. doi:10.1111/wvn.12107
Vuuren, V. J., Seekoe, E., & Goon, D. T. (2018). The Perceptions of Nurse Educators Regarding the Use of High Fidelity Simulation in Nursing Education. Africa Journal of Nursing and Midwifery, 20(1), 1-20. doi:10.25159/2520-5293/1685
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)