Literacia de profesionales de salud sobre seguridad del paciente
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0224.34598Palabras clave:
alfabetización; seguridad del paciente; profesionales de la saludResumen
Introducción: La seguridad del paciente es un problema crítico de salud pública global, enfocado en un sistema de prestación de cuidados que previene errores y está construido sobre una cultura de seguridad que involucra a todos los profesionales de la salud, organizaciones y pacientes.
Objetivo: Evaluar el nivel de alfabetización sobre la seguridad del paciente de los profesionales de la salud en un centro hospitalario en la región central de Portugal.
Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional y transversal para evaluar el nivel de alfabetización en seguridad del paciente entre los profesionales sanitarios. Una muestra de 300 profesionales de un centro hospitalario del centro de Portugal respondió al «Cuestionario para evaluar la aplicación de la Guía Multiprofesional» de la Organización Mundial de la Salud. La mayoría de los profesionales sanitarios incluidos en el estudio eran mujeres (76,3%), el 50,3% tenían entre 36 y 50 años y la mayoría eran enfermeras (90%).
Resultados: El 44,0% de los encuestados demostró baja alfabetización en la dimensión "Error y Seguridad del Paciente". De manera similar, el 44,7% mostró baja alfabetización en la dimensión "Seguridad del Sistema de Salud". En cuanto a la dimensión "Influencia Personal en la Seguridad", más de la mitad de la muestra (52,7%) mostró alta alfabetización. Por último, la mayoría de los encuestados mostró baja alfabetización (54,7%) en la dimensión "Actitudes Personales hacia la Seguridad del Paciente".
Conclusión: Los resultados indican brechas significativas en la alfabetización sobre la seguridad del paciente de los profesionales de la salud, predominantemente en la dimensión "Actitudes Personales hacia la Seguridad del Paciente". Por lo tanto, es esencial que los profesionales de la salud reciban más formación en seguridad del paciente para asegurar la confianza del público en sus prácticas profesionales y la confianza en el sistema de salud. Esta traducción está diseñada para la presentación en una revista científica de alto impacto Q1, asegurando el uso de un español técnico preciso y especializado adecuado para una audiencia académica.
Descargas
Citas
Al-Jabri, F., Kvist, T., Sund, R., & Turunen, H. (2021). Quality of care and patient safety at healthcare institutions in Oman: quantitative study of the perspectives of patients and healthcare professionals. BMC Health Services Research, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12913-021-07152-2
Brasaite, I., Kaunonen, M., Martinkenas, A., Mockiene, V., & Suominen, T. (2016). Health Care Professionals’ Knowledge Regarding Patient Safety. Clinical Nursing Research, 26(3), 285-300. https://doi.org/10.1177/1054773816628796
Direção Geral da Saúde (2011). Estrutura Concetual da Classificação Internacional sobre Segurança do Doente . Direção Geral de Saúde. https://shre.ink/D0n9
Direção Geral da Saúde (2022). Plano Nacional para a Segurança dos Doentes 2021-2026. Direção Geral de Saúde. https://www.dgs.pt/documentos-e-publicacoes/plano-nacional-para-a-seguranca-dos-doentes-2021-2026-pdf.aspx
Kim, Y. S., Kim, H. A., Kim, M. S., Kim, H. S., Kwak, M. J., Chun, J., Hwang, J. I., & Kim, H. (2020). How to Improve Patient Safety Literacy? Int J Environ Res Public Health, 17(19). https://doi.org/10.3390/ijerph17197308
Konlan, K. D., & Shin, J. (2022). The status and the factors that influence patient safety in health care institutions in Africa: A systematic review. PLOS Glob Public Health, 2(12), e0001085. https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0001085
Kosydar-Bochenek, J., Krupa, S., Religa, D., Friganović, A., Oomen, B., Brioni, E., Iordanou, S., Suchoparski, M., Knap, M., & Mędrzycka-Dąbrowska, W. (2022). The Perception of the Patient Safety Climate by Health Professionals during the COVID-19 Pandemic-International Research. Int J Environ Res Public Health, 19(15). https://doi.org/10.3390/ijerph19159712
Kumbi, M., Hussen, A., Lette, A., Nuriye, S., & Morka, G. (2020). Patient Safety Culture and Associated Factors Among Health Care Providers in Bale Zone Hospitals, Southeast Ethiopia: An Institutional Based Cross-Sectional Study. Drug Healthc Patient Saf, 12, 1-14. https://doi.org/10.2147/dhps.S198146
Marsch, A., Khodosh, R., Porter, M., Raad, J., Samimi, S., Schultz, B., Chaney Strowd, L., Vera, L., Wong, E., & Smith, G. P. (2023). Implementing Patient Safety and Quality Improvement in Dermatology Part 1: Patient Safety Science. Journal of the American Academy of Dermatology, 89(4), 641–654. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2022.01.049
Morrison, A. K., Gibson, C., Higgins, C., & Gutzeit, M. (2021). Health Literacy-Related Safety Events: A Qualitative Study of Health Literacy Failures in Patient Safety Events. Pediatr Qual Saf, 6(4), e425. https://doi.org/10.1097/pq9.0000000000000425
Organização Mundial de Saúde (2021). Plano de ação global para a segurança do paciente 2021–2030: para eliminar os danos evitáveis nos cuidados de saúde. Organização Mundial de Saúde. https://www.gov.br/anvisa/pt-br/centraisdeconteudo/publicacoes/servicosdesaude/publicacoes/plano-de-acao-global-para-a-seguranca-do-paciente-2021-2030-traduzido-para-portugues/view
Pestana, M. H., & Gageiro, J. N. (2014). Análise de Dados para Ciências Sociais. A Complementaridade do SPSS (Edição 6). Edições Sílabo.
Tocco Tussardi, I., Benoni, R., Moretti, F., Tardivo, S., Poli, A., Wu, A. W., Rimondini, M., & Busch, I. M. (2021). Patient Safety in the Eyes of Aspiring Healthcare Professionals: A Systematic Review of Their Attitudes. Int J Environ Res Public Health, 18(14). https://doi.org/10.3390/ijerph18147524
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)