Virulencia, enzimas ligninolíticas y perfil metabólico de Cryphonectria parasitica en cepas virulentas e hypovirulentas convertidas por CHV1 hipovirus
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0213.01.00285Palabras clave:
Cryphonectria parasitica, virulencia, perfile metabólico, Microplacas Biolog FF, enzimas ligninolíticas, Cryphonectria hypovirus 1 (CHV1)Resumen
Introducción: Cryphonectria parasitica, el agente causal del Chancro del castaño, causa lesiones con necrosis (chancros corticales) en la corteza de los troncos y ramas de los árboles de hospedadores susceptibles. Cryphonectria hypovirus 1 (CHV1) y reduce la virulencia (hipovirulencia) con alteración de la morfología del hongo en cultivo (pigmentación y capacidad de esporulación). Por estas características, el micovirus CHV1 se usa en Europa como agente de control biológico del Chancro del castaño.
Objetivos: El objetivo de este proyecto es comprender el efecto del hipovirus en la virulencia del hongo mediante la comparación de la producción de algunas enzimas ligninolíticas y de los perfiles metabólicos de algunas cepas virulentas e hipovirulentas (convertidas y originales).
Métodos: La virulencia de cada aislado se evaluó inoculando el micelio del hongo en manzanas (cv. Golden Delicious) y en ramas separadas de castaño con un año de crecimiento. Para la detección de la actividad de las enzimas ligninolíticas (lacasas, peroxidasas y celulasas) se utilizaron varios sustratos y compuestos indicadores. El perfil metabólico de C. parasitica fue evaluado por el sistema Biolog FF utilizando 95 fuentes de carbono distintas.
Resultados: Se constató que las cepas virulentas causan lesiones significativamente más grandes en las ramas de castaño (p < 0,05) y producen más enzimas ligninolíticas. El uso de Biolog FF MicroPlates indicaron que el uso de 95 fuentes de carbono por los cinco aislados de C. parasitica eran significativamente diferentes (p <0.001), cuando los sustratos se agruparon en seis tipos de compuestos químicos. Los valores más altos de AWCD se obtuvieron para carbohidratos, ácidos carboxílicos y polímeros, y los valores más bajos para las aminas /amidas, aminoácidos y compuestos diversos.
Conclusiones: La evaluación de la virulencia de las cepas de C. parasitica es importante para estudiar los procesos de hipovirulencia mediados por el hipovirus CHV1. Las ramas de castaño fueron, en nuestro estudio, más adecuadas que las manzanas para discriminar cepas hipovirulentas y virulentas de C. parasitica. Los aislados virulentos mostraron una mayor actividad de lacasa inducible por ácido tánico (Lac3) y otras enzimas ligninolíticas (LiP, MnP y celulasa) en comparación con los hipovirulentos. Los resultados de los perfiles metabólicos obtenidos muestran que algunos grupos químicos de sustratos fueron más consumidos por cepas hipovirulentas. Estos estudios pueden conducir a nuevas perspectivas para entender el proceso biológico utilizado por el hipovirus, por lo tanto, esto puede sugerir que este es un método para discriminar cepas hipovirlulentas y para estudiar la ecología y la aptitud de campo de estas cepas de hongos.
Descargas
Citas
Abreu, C. (1992). A hipovirulência como forma de luta natural contra o cancro do castanheiro. Revista de Ciências Agrárias, 15(1-2), 167–169.
Bragança, H., Simões, S., Santos, N., Marcelino, J., Tenreiro, R. & Rigling, D. (2005). Chestnut Blight in Portugal - Monitoring and vc Types of Cryphonectria parasitica. Acta Horticulturae, 693, 627–34. https://doi: 10.17660/ActaHortic.2005.693.84.
Chen, C., Sun, Q., Narayanan, B., Nuss, D. L. & Herzberg, O. (2010). Structure of Oxaloacetate Acethylhydrolase, a Virulence Factor of the Chestnut Blight Fungus. Journal of Biological Chemistry, 285(34), 26685–96. https://doi:10.1074/jbc.M110.117804.
Chung, H-J., Kwon, B-R., Kim, J-M., Park, S-M., Park, J-K., Cha, B-J., Yang, M-S. & Kim, D-H. (2008). A Tannic Acid-Inducible and Hypoviral-Regulated Laccase3 Contributes to the Virulence of the Chestnut Blight Fungus Cryphonectria parasitica. Molecular Plant-Microbe Interactions: MPMI, 21(12), 1582–90. https://doi:10.1094/MPMI-21-12-1582.
Dawe, A.L., Van Voorhies, W.A., Lau, T.A., Ulanov, A.V. & Li, Z. (2009). Major Impacts on the Primary Metabolism of the Plant Pathogen Cryphonectria parasitica by the Virulence-Attenuating Virus CHV1-EP713. Microbiology Society, 155, 3913–21. https://doi: 10.1099/mic.0.029033-0.
Elliston, J.E. (1985). Characteristics of dsRNA-free and dsRNA containing strains of Endothia parasitica in relation to hypovirulence. Phytopathology, 75, 151-158. https://DOI: 10.1094/phyto-75-151.
Faruk, M.I., Izumimoto, M. & Suzuki, N. (2008). Characterization of mutants of the chestnut blight fungus (Cryphonectria parasitica) with unusual hypovirus symptoms. Journal of General Plant Pathology, 74(6), 425-433. https://doi.org/10.1007/s10327-008-0121-5.
Fulbright, D.W. (1984). Effect of eliminating dsRNA in hypovirulent Endothia parasitica. Phytopathology, 74, 722-724. https://DOI: 10.1094/phyto-74-722.
Garland, J.L. & Mills, A.L. (1991). Classification and characterization of heterotrophic microbial communities on the basis of patterns of community level sole-carbon-source utilization Applied and Environmental Microbiology, 57, 2351-2359.
Gouveia, E., Cardoso, P. & Monteiro, M.L. (2001). Incidence of chestnut blight and diversity of vegetative compatible types of Cryphonectria parasitica in Trás-os-Montes. Forest Snow and Landscape Research, 76 (3): 387-390.
Gouveia, E., Pereira, E., Araújo, A., Coelho, V., Castro, J., Bragança, H. & Martins, L. (2016). Cancro do Castanheiro em Trás-os-Montes (Portugal): Incidência atual e estudo da estrutura populacional de Cryphonectria parasitica para a introdução da luta biológica por hipovirulência. Gaia Scientia, 10(2), 75-83. ISSN 1981-1268.
Heiniger, U. & Rigling, D. (1994). Biological control of Chestnut blight in Europe. Annual Review of Phytopathology, 32, 581-599. https://doi: 10.1146/annurev.py.32.090194.003053.
Lee, J.K., Tattar, A.T., Berman, P.M. & Mount, M.S. (1992). A rapid method for testing the virulence of Cryphonectria parasitica using excised bark and wood of American chestnut. Phytopathology, 82, 1454-1456.
Milgroom, M. & Cortesi, P. (1999). Analysis of population structure of the chestnut blight fungus based on vegetative incompatibility. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 96, 10518-10523.https://doi.org/10.1073/pnas.96.18.10518.
Rice, A.V. & Currah, R.S. (2005). Profiles from Biolog FF plates and morphological characteristics support the recognition of Oidiodendrum fimicola sp. Nov. Studies in Mycology, 53, 75–82. https://doi.org/10.3114/sim.53.1.75.
Rigling, D. & Prospero, S. (2017). Cryphonectria parasitica, the Causal Agent of Chestnut Blight: Invasion History, Population Biology and Disease Control. Molecular Plant Pathology, 19(1), 7–20. https://doi: 10.1111/mpp.12542.
Rigling, D., Heiniger, U. & Hohl, H.R. (1989). Reduction of Laccase Activity in DsRNA-Containing Hypovirulent Strains of Cryphonectria (Endothia) parasitica. Phytopathology, 79, 219–23. https://doi:10.1094/Phyto-79-219.
Robin, C. & Heiniger, U. (2001). Chestnut Blight in Europe : Diversity of Cryphonectria parasitica, Hypovirulence and Biocontrol. Forest Snow and Landscape Research, 76(3), 361–67.
Zhai, L., Xiang, J., Zhang, M., Fu, M., Yang, Z. & Hong, N. (2016). Characterization of a Novel Double-Stranded RNA Mycovirus Conferring Hypovirulence from the Phytopathogenic Fungus Botryosphaeria dothidea. Virology, 493, 75–85. https://doi:10.1016/j.virol.2016.03.012.
Zhang, T.Y., Wu, Y.H., Zhuang, L.L., Wang, X.X. & Hu, H.Y. (2014). Screening heterotrophic microalgal strains by using the Biolog method for biofuel production from organic wastewater. Algal Research, 6, 175–179. https://doi:10.1016/j.algal.2014.10.003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)