Arte y sostenibilidad
experiencias de creación plástica llevado a cabo por profesores en formación
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0217e.23817Palabras clave:
arte, expresión plástica, formación de profesores, sustentabilidadResumen
Introducción: En la formación de docentes, el abordaje de la expresión plástica puede centrarse en el conocimiento de los materiales y su transformación y extensión de vida, upcycling y upcycled art, con miras a prácticas de educación sustentable en diferentes contextos.
Objetivo: Comprender en qué medida las experiencias de creación plástica a través de la reutilización creativa de materiales preparan a los futuros profesores para educar en sostenibilidad.
Métodos: Investigación-acción, con los siguientes momentos y acciones: 1. Diagnóstico - aplicación de un cuestionario inicial; 2. Planificación: planificación de clases prácticas y recursos necesarios; 3. Implementación: realización de clases de experimentación y creación plástica; 4. Reflexión - aplicación de un cuestionario final. Posteriormente, se realizó un análisis de contenido para tratar los datos recopilados.
Resultados: Surgieron las categorías "Aprendizaje en el campo de las artes visuales", "Aprendiendo sobre desarrollo sustentable" y "Aprendiendo sobre prácticas educativas para la sustentabilidad".
Conclusión: Los estudiantes mostraron aprendizajes en el campo de las artes visuales; sobre la práctica artística como medio de reflexión sobre la sostenibilidad, por los materiales que se transforman y por los mensajes que se transmiten; y relacionados con la transferibilidad del proceso vivido para diferentes contextos educativos.
Descargas
Citas
Cabral, M. (2017). As coisas partidas podem ser bonitas: crianças pequenas exploram e brincam com a arte. Lisboa: Associação de Profissionais de Educação de Infância.
Eça, T.T. (2010). Educação através da arte para um futuro sustentável. Cad. Cedes, Campinas, 30(80), 13-25. Retrieved from: https://www.scielo.br/j/ccedes/a/PX3s6tVt6zrp8xgsQKxcMBB/?format=pdf&lang=pt
Magalhães, W. M. (2017). Arte, Educação e Meio Ambiente: a obra da artista brasileira Sandra Oliveira no distrito de Taquaruçu. Interacções, 44, 19-42. https://doi.org/10.25755/int.8949
Matarasso, F. (2019). Uma arte irrequieta. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
Ministry of Education (2017). National Strategy for Citizenship Education. Lisboa: Ministry of Education. Retrieved from: https://www.dge.mec.pt/sites/default/files/Projetos_Curriculares/Aprendizagens_Essenciais/estrategia_cidadania_original.pdf
United Nations. Regional Information Centre for Western Europe. (2021, May 24th). Sustainable Development Goals. Retrieved from: https://unric.org/pt/objetivos-de-desenvolvimento-sustentavel/
Pérez Serrano, G. (2004). Metodologias de Investigação em Animação Sociocultural. In Jaume Trilla (ed.), Animação Sociocultural (pp. 101-119). Lisboa: Instituto Piaget.
Rocha, M. (2013). Educação em Arte: encruzilhadas e caminhos. Medi@ções, 2(1), 33-44.
Rodrigues, D. D. (2016). A Infância da arte, A arte da infância Porto: Edições Afrontamento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)