Una causa inusual de embolia pulmonar después de un traumatismo torácico cerrado: un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0224.34653Palabras clave:
embolia pulmonar; traumatismo; estado de hipercoagulabilidad; lesión tisular; trombólisis dirigida por catéterResumen
Introducción: En este estudio se presenta el traumatismo torácico por traumatismo torácico experimentado por un individuo. Se espera que los resultados obtenidos de este análisis realizado retrospectivamente contribuyan a la concienciación sobre el diagnóstico precoz de la embolia en el contexto del trauma.
Objetivo: La embolia pulmonar sigue siendo una enfermedad que necesita sospecha clínica para prevenir la mortalidad y la morbilidad. Más aún en los individuos jóvenes, la sospecha es muy baja en comparación con los individuos de edad avanzada con múltiples condiciones comórbidas. Existe un alto riesgo de mortalidad asociado a la embolia pulmonar en caso de no detectarse y tratarse en una etapa temprana.
Métodos: Este documento describe un estudio de caso que involucra a un paciente joven de sexo masculino que presentó disnea repentina después de experimentar un traumatismo torácico cerrado. El paciente fue diagnosticado de tromboembolismo pulmonar posteriormente.
Resultados: El paciente fue dado de alta con el nuevo anticoagulante oral Rivaroxabán. Es uno de los primeros inhibidores directos del factor Xa disponibles, recomendado para su uso en tromboembolismo venoso. Permite una anticoagulación predecible y no se requiere un monitoreo rutinario de la coagulación, a diferencia de la warfarina.
Conclusión: Los autores concluyeron que el desarrollo de un estado de hipercoagulabilidad conduce a la aparición de embolia pulmonar, desencadenada por lesión epitelial después de un evento traumático. En caso de embolia pulmonar sumisa, la trombólisis dirigida por catéter se considera útil en la situación en la que la trombólisis sistémica presenta un riesgo potencial de hemorragia.
Descargas
Citas
Electronic Medicines Compendium (2023). Xarelto 20mg film-coated tablets. EMC. https://www.medicines.org.uk/emc/product/2793/smpc#companyDetails
Gibson, C. M. (2020). Pulmonary embolism natural history, complications and prognosis. https://encurtador.com.br/zeLlr
Jancin, B. (2011). Pulmonary Embolism Risk Higher With Traumatic Chest Injury. MDedge. https://www.mdedge.com/content/pulmonary-embolism-risk-higher-traumatic-chest-injury
Kuo, W. T., Gould, M. K., Louie, J. D., Rosenberg, J. K., Sze, D. Y., & Hofmann, L. V. (2009). Catheter-directed therapy for the treatment of massive pulmonary embolism: Systematic review and meta-analysis of modern techniques. Journal of Vascular and Interventional Radiology: JVIR, 20(11), 1431–1440. https://doi.org/10.1016/j.jvir.2009.08.002
Lewis, C., Mustafa, D., Wilson, K., & Danner, O. (2013). Pulmonary embolism diagnosed immediately following blunt trauma. International Journal of Case Reports and Images, 4(5), 248-251. doi:10.5348/ijcri-2013-05-305-CR-2. https://www.ijcasereportsandimages.com/archive/2013/005-2013-ijcri/002-05-2013-lewis/ijcri-00205201322-lewis-full-text.php
Marx, J. A. (2007). Pulmonary Embolism Can Occur Early After Trauma. J Trauma, 63(620). https://www.jwatch.org/em200710260000001/2007/10/26/pulmonary-embolism-can-occur-early-after-trauma
Menaker, J., Stein, D. M., & Scalea, T. M. (2007). Incidence of early pulmonary embolism after injury. The Journal of Trauma, 63(3), 620–624. https://doi.org/10.1097/TA.0b013e31812f60aa
O’Malley, K. F., & Ross, S. E. (1990). Pulmonary embolism in major trauma patients. The Journal of Trauma, 30(6), 748–750. https://doi.org/10.1097/00005373-199006000-00018
Ouellette, D. R. (2020). Pulmonary Embolism (PE). Medscape, 300901, 1-59. doi:https://emedicine.medscape.com/article/300901
Selby, R., Geerts, W., Ofosu, F. A., Craven, S., Dewar, L., Phillips, A., & Szalai, J. P. (2009). Hypercoagulability after trauma: Hemostatic changes and relationship to venous thromboembolism. Thrombosis Research, 124(3), 281–287. https://doi.org/10.1016/j.thromres.2008.10.002
Sharma, G., Kothari, S. S., & Bahl, V. K. (2002). Thrombolytic therapy for acute pulmonary embolism. Indian Heart Journal, 54(6), 667–671. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12674177/
Siddiqui, T., Asim, M., Ahmed, K., Mathradikkal, S., Bakhsh, Z., Masood, M., Al-Hassani, A., Nabir, S., Ahmed, N., Strandvik, G., El-Menyar, A., & Al-Thani, H. (2022). Clinical Characteristics and Risk Factors for Early versus Late Pulmonary Embolism in Trauma Patients: A Retrospective, Observational Study. International Journal of General Medicine, 15, 7867–7878. https://doi.org/10.2147/IJGM.S387880
Simpson, D., Siddiqui, M. A. A., Scott, L. J., & Hilleman, D. E. (2006). Reteplase: A review of its use in the management of thrombotic occlusive disorders. American Journal of Cardiovascular Drugs: Drugs, Devices, and Other Interventions, 6(4), 265–285. https://doi.org/10.2165/00129784-200606040-00007
ten Wolde, M., Söhne, M., Quak, E., Mac Gillavry, M. R., & Büller, H. R. (2004). Prognostic value of echocardiographically assessed right ventricular dysfunction in patients with pulmonary embolism. Archives of Internal Medicine, 164(15), 1685–1689. https://doi.org/10.1001/archinte.164.15.1685
U Nazir, P. B. (2022). Role of thrombolytics in the management of submassive pulmonary embolism. OA Critical Care, 2(1).
Van Gent, J.-M., Zander, A. L., Olson, E. J., Shackford, S. R., Dunne, C. E., Sise, C. B., Badiee, J., Schechter, M. S., & Sise, M. J. (2014). Pulmonary embolism without deep venous thrombosis: De novo or missed deep venous thrombosis? The Journal of Trauma and Acute Care Surgery, 76(5), 1270–1274. https://doi.org/10.1097/TA.0000000000000233
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)