DESIGUALDADES Y FRONTERAS (IN)MATERIALES EN UNA CIUDAD MEDIA DE LA PATAGONIA ARGENTINA
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis11896Palabras clave:
fronteras urbanas, geografía histórica, San Carlos de Bariloche, Patagonia, desigualdades socioterritorialesResumen
El estudio de las ciudades en la actualidad implica distintos tipos de desafíos analíticos, uno es cómo dar cuenta de la polarización y profundización de las divisiones sociales del espacio urbano. Para ello, se propone considerar el análisis diacrónico de las fronteras materiales y simbólicas dentro de la ciudad como una clave para comprender la génesis y derivaciones de estos procesos. Este abordaje involucra un íntimo diálogo con los modos de expansión urbana, con especial énfasis en el accionar estatal, desde distintas escalas y momentos históricos. El estudio de caso es la localidad patagónica de San Carlos de Bariloche. La estrategia metodológica busca reconstruir las distintas fronteras que marcaron a esta ciudad en el tiempo y desde distintas escalas; a partir de la triangulación de fuentes diversas. Desde una perspectiva que pondera la mirada geo-histórica, se busca hacer foco en las huellas, más o menos visibles, que deja el crecimiento de la ciudad, reconociendo cómo las improntas del pasado han definido, desde una lógica hegemónica, sectores del espacio y de la sociedad más o menos legítimos sobre los que operan distintas dimensiones de las desigualdades socio-territoriales.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Las opiniones expresadas en los textos presentados a Finisterra son responsabilidad de los/as autores/as.
2. Los/as autores/as conservan los Derechos de Autor/a y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y la publicación inicial en esta revista.
3. Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas de publicación de manuscritos” en la plataforma RCAAP.
4. Siempre que el texto deba cambiar, a sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y / o del Comité Ejecutivo, los/as autores/as se comprometen a aceptar estas sugerencias y presentarlas en las condiciones solicitadas. Siempre que haya cambios con los que los/as autores/as no estén de acuerdo, las justificaciones deben proporcionarse caso por caso.
5. La reproducción de material con Derechos de Autor/a ha sido autorizada previamente.
6. Los textos son originales, no publicados o enviados a otras revistas.