La maritimización y su huella territorial: una trayectoria sociotécnica.
El caso de la Bahía de Pasaia (País Vasco, España)
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis23746Resumen
El objetivo de este artículo es describir el proceso de maritimización utilizando el concepto de trayectoria sociotécnica de la bahía de Pasaia desde el siglo XVI, fecha a partir de la cual se dispone de cartografía, hasta la época actual gracias al desarrollo de los sistemas de información geográfica (SIG), que permiten situar los lugares con precisión, por medio de mapas elaborados a partir de fuentes históricas cartográficas y documentales existente sobre la materia. En este ejercicio, se plantea distinguir los eventos de las rupturas para producir una síntesis geohistórica a través de la elaboración de mapas con el propósito de estudiar la huella portuaria en un territorio a lo largo del tiempo. La metodología empleó la observación, a través de los mapas antiguos, las distintas etapas de cambio y mutación de la relación ciudad-puerto y medición de este proceso en su dimensión espacial. Este enfoque permite cuestionar el papel de un puerto en el proceso de elaboración territorial y, al final, interrogarse sobre la legitimidad de los puertos en decadencia a seguir ejerciendo una autoridad sobre el desarrollo territorial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Finisterra
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Las opiniones expresadas en los textos presentados a Finisterra son responsabilidad de los/as autores/as.
2. Los/as autores/as conservan los Derechos de Autor/a y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y la publicación inicial en esta revista.
3. Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas de publicación de manuscritos” en la plataforma RCAAP.
4. Siempre que el texto deba cambiar, a sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y / o del Comité Ejecutivo, los/as autores/as se comprometen a aceptar estas sugerencias y presentarlas en las condiciones solicitadas. Siempre que haya cambios con los que los/as autores/as no estén de acuerdo, las justificaciones deben proporcionarse caso por caso.
5. La reproducción de material con Derechos de Autor/a ha sido autorizada previamente.
6. Los textos son originales, no publicados o enviados a otras revistas.